La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la apertura de una investigación administrativa en contra de los cuatro operadores móviles más importantes del país —Tigo, Claro, Movistar y WOM— por presuntas prácticas indebidas en el proceso de reposición de tarjetas SIM. Según la entidad, las empresas habrían incurrido en fallas relacionadas con la verificación de identidad de los usuarios, lo que podría acarrear sanciones de hasta 15.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) para cada compañía.
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones de la SIC, los operadores habrían permitido “el intercambio no autorizado por el titular de su SIM Card”, práctica conocida como SIM Swapping. Esta modalidad consiste en que terceros logran obtener una tarjeta SIM asociada al número telefónico de otra persona, con el fin de acceder a su información o cometer fraudes financieros.
En el comunicado emitido este 14 de octubre de 2025, la Superintendencia explicó que las compañías habrían incurrido en varias deficiencias dentro del servicio de reposición de SIM Cards. Entre ellas, “no implementar herramientas tecnológicas adecuadas ni mecanismos confiables para verificar la identidad de los usuarios”, así como “no realizar controles periódicos que garantizaran la efectividad de los procesos de seguridad, a pesar de haber conocido posibles vulneraciones en la actividad de reposición”.
También se señala que no habrían ofrecido respuestas suficientes a los usuarios que presentaron quejas por reposiciones ejecutadas sin su autorización. La entidad precisó que las resoluciones que formularon los cargos no admiten recurso alguno, dado que son actos de trámite, y las empresas tendrán un plazo de quince días hábiles desde la notificación para ejercer su derecho de defensa.
En caso de comprobarse las conductas señaladas, las compañías podrían enfrentar sanciones económicas de hasta 15.000 SMLMV cada una. La Superintendencia indicó que esta investigación refuerza su papel como autoridad garante de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones en Colombia. “El inicio de esta investigación administrativa, en contra de los cuatro operadores móviles más importantes del país, da cuenta del papel de la Superintendencia como garante de los derechos de los usuarios en el sector”, destacó el comunicado.
La entidad también recordó que, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el SIM Swapping es una de las principales técnicas utilizadas para fraudes financieros a nivel mundial. Este documento explica que el intercambio de SIM “consiste en engañar a un proveedor de telecomunicaciones para que transfiera el número de teléfono de la víctima a una tarjeta SIM en poder del delincuente”, permitiendo el acceso a cuentas bancarias o plataformas digitales.
La UNODC advierte que esta práctica afecta principalmente a las víctimas, cuya identidad es suplantada, y a las entidades financieras o empresas de las que se sustraen los recursos. Por ello, la SIC enfatizó la importancia de implementar medidas más estrictas de autenticación y control, con el fin de proteger a los usuarios de este tipo de delitos.
Finalmente, la Superintendencia reafirmó su compromiso de continuar vigilando y detectando prácticas comerciales que puedan vulnerar los derechos de los consumidores en el sector de las telecomunicaciones.