El sistema financiero colombiano reiteró su posición frente a la reciente actualización de la lista de designados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC), en la cual fueron incluidos el Presidente de la República, miembros de su familia y el ministro del Interior. El pronunciamiento fue emitido por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
De acuerdo con la agremiación, el país ha establecido una trayectoria de más de treinta años en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, posicionándose como referente internacional en la materia. Según el comunicado, “el sistema financiero colombiano ha sido un referente mundial en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo por más de tres décadas”.
Asobancaria recordó que Colombia fue el primer país del continente en implementar un sistema antilavado, gracias al Acuerdo Interbancario para la Detección, Prevención y Represión de Movimientos de Capitales Ilícitos, firmado en 1992. Desde entonces, las entidades financieras han trabajado bajo normas estrictas y estándares internacionales para prevenir actividades ilícitas dentro del sistema.
La agremiación señaló que la cooperación con organismos estadounidenses y la banca corresponsal ha sido determinante para fortalecer los mecanismos de supervisión y control. En ese sentido, subrayó la importancia de la colaboración y comunicación constante con autoridades extranjeras para mantener la integridad de las operaciones financieras en el país.
En relación con la decisión del Gobierno de los Estados Unidos, Asobancaria afirmó que el sector mantendrá su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales, sin afectar los derechos de los usuarios. El comunicado señala que, ante la actualización de la lista de designados, el sector bancario “reitera su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales” y asegura que continuará actuando en concordancia con la normativa local, la protección al consumidor financiero y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Asimismo, la asociación destacó que el sistema financiero colombiano seguirá desarrollando acciones coordinadas con autoridades nacionales e internacionales con el fin de preservar la estabilidad del sector. Esta articulación busca garantizar la integridad del sistema y mantener la confianza ciudadana frente a los recientes acontecimientos.
Finalmente, Asobancaria reafirmó que continuará monitoreando la situación, ajustando los procesos necesarios en cumplimiento de la regulación vigente y manteniendo canales permanentes de comunicación con las autoridades, tanto locales como extranjeras, para asegurar la transparencia de las operaciones financieras en Colombia.







