lunes, mayo 19, 2025
InicioColombia¿Sabía que hasta la mitad de los adultos en Colombia podría padecer...

¿Sabía que hasta la mitad de los adultos en Colombia podría padecer insuficiencia venosa crónica sin saberlo?

fauna area metropolitana

La insuficiencia venosa crónica (IVC), una enfermedad que afecta el retorno de la sangre desde las piernas al corazón, se ha convertido en un problema de salud pública en Colombia. De acuerdo con estudios recientes, entre el 25% y el 50% de los adultos en el país podrían padecer esta condición sin diagnóstico ni tratamiento.

Los síntomas, aunque comunes, suelen pasar desapercibidos o ser subestimados: pesadez en las piernas, hinchazón, aparición de várices, calambres nocturnos y cambios en la coloración de la piel. Sin embargo, cuando no se trata de forma oportuna, la IVC puede avanzar hasta provocar úlceras venosas, lesiones dolorosas y difíciles de cicatrizar que afectan gravemente la calidad de vida del paciente.

Las mujeres, las personas mayores de 50 años, quienes padecen obesidad o llevan estilos de vida sedentarios, así como quienes permanecen muchas horas de pie, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Datos recopilados entre personal del sector salud en Colombia reflejan prevalencias que oscilan entre el 8% y el 86,7%, dependiendo del tipo de trabajo y el tiempo de bipedestación.

Según las cifras, el 40% de las mujeres presenta várices al llegar a los 40 años, y la misma proporción se observa en los hombres a partir de los 60.

Más allá de los síntomas físicos, la IVC también genera efectos psicológicos. Un estudio internacional realizado en cinco países, incluido Brasil, reveló que el 25% de los pacientes con insuficiencia venosa tiene alteraciones del sueño debido a calambres y hormigueos nocturnos, afectando su desempeño laboral, sus relaciones y su bienestar general.

Especialistas advierten que esta es una enfermedad progresiva, pero controlable. El tratamiento temprano puede prevenir complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida. Las opciones terapéuticas incluyen ejercicio físico, terapia farmacológica, procedimientos quirúrgicos y, como tratamiento estándar, la terapia compresiva.

Esta última consiste en el uso de medias de compresión graduada, que ejercen presión controlada desde el tobillo hacia la parte superior de la pierna, favoreciendo el retorno venoso y reduciendo la inflamación. Estudios han demostrado que en más del 90% de los casos, las úlceras venosas cicatrizan en un promedio de 5,3 meses con esta modalidad.

Conscientes del desconocimiento y los prejuicios que aún persisten frente al uso de medias compresivas, la compañía Essity Health & Medical, fabricante colombiano de la marca No-Varix®, lleva más de 25 años desarrollando soluciones médicas especializadas para tratar la insuficiencia venosa crónica. Su línea de medias ha sido diseñada para parecer prendas de uso cotidiano, con nuevas opciones de diseño y colores.

«Sabemos que muchos pacientes dudan por el estigma y las ideas erróneas sobre estas terapias. Queremos cambiar la percepción y demostrar que es posible llevar una vida activa y plena incluso con un diagnóstico de IVC», señaló Jorfre Pérez, director comercial de No-Varix en Colombia.

Los expertos insisten en que cualquier persona que experimente pesadez persistente en las piernas, aparición de várices o cambios en la piel debe acudir a valoración médica. Un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos efectivos que previenen el avance de la enfermedad y mejoran la salud vascular.

ÚLTIMAS NOTICIAS