Una reciente encuesta realizada por los colectivos Comunicadores y Periodistas Antioquia reveló que el exceso de boletines de prensa enviados a los medios, la falta de segmentación en los destinatarios y el carácter promocional de muchos contenidos son las principales razones por las cuales los periodistas no publican la información institucional que reciben.
El estudio, titulado “¿Cómo se informan los periodistas?”, será presentado este jueves 23 de octubre a las 5:00 de la tarde en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en un encuentro académico abierto al público que busca analizar los retos actuales del ejercicio periodístico y las nuevas dinámicas entre los comunicadores y los medios en tiempos de sobreinformación.
La presentación de los resultados estará a cargo de Jenny Tamayo, líder del Comité Académico de Comunicadores y Periodistas Antioquia, quien expondrá los hallazgos del estudio aplicado a periodistas activos. Según los organizadores, la investigación permite comprender cómo las rutinas informativas, el volumen de información y los enfoques de los contenidos han transformado la forma en que los medios seleccionan y publican noticias.
Posterior a la exposición se realizará un panel de expertos conformado por Juan Carlos Higuita, director del Servicio Informativo de Caracol Radio Medellín; María José Castaño, directora de la oficina de Medellín de la consultora global LLYC; y Andrés Felipe Cano, gerente de Metodik, empresa dedicada a la asesoría en comunicación, relacionamiento con medios y generación de contenidos informativos.
El panel será moderado por John Jairo Gómez, cofundador de Comunicadores Antioquia, y se centrará en analizar cómo la sobreoferta de información, las nuevas estrategias digitales y los cambios en los hábitos de consumo noticioso están redefiniendo la relación entre comunicadores y periodistas.
De acuerdo con los organizadores, se trata de una relación basada en la interdependencia y la reciprocidad de intereses, en la que los profesionales de las oficinas de prensa generan información que puede convertirse en noticia, siempre que mantenga criterios de pertinencia y valor informativo.
El evento busca promover un diálogo académico que contribuya a mejorar el relacionamiento entre quienes gestionan la comunicación institucional y quienes construyen la agenda informativa en los medios, con el fin de fortalecer el ejercicio profesional y ético de la comunicación en el país.
Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse a través del siguiente enlace:
https://forms.gle/84FVrSFpyxRJ5daFA








