domingo, julio 27, 2025
InicioColombiaRepresentante Juan Espinal cuestionó afirmaciones del presidente Petro sobre economía, agricultura y...

Representante Juan Espinal cuestionó afirmaciones del presidente Petro sobre economía, agricultura y deuda pública

El representante a la Cámara por Antioquia, Juan Espinal, cuestionó una serie de afirmaciones recientes del presidente Gustavo Petro sobre la situación económica del país, el crecimiento agrícola y el manejo de la deuda pública. A través de un extenso pronunciamiento, Espinal desmintió varios de los datos expuestos por el jefe de Estado y entregó cifras oficiales como sustento.

Inflación y economía

Espinal señaló imprecisiones en las declaraciones del presidente Petro sobre la inflación. “Cuando Petro asumió la presidencia en agosto de 2022, la inflación anual era del 10,84% (DANE), no del 13,8%; esa cifra corresponde al pico que se alcanzó en marzo de 2023, ya bajo su mandato”, afirmó. Aunque reconoce que la inflación bajó al 4,82% en junio de 2025, explica que esta reducción responde principalmente a la política monetaria del Banco de la República y a la estabilización de los precios internacionales, y no a medidas adoptadas por el Gobierno.

También advirtió que el descenso se produce en un contexto de bajo crecimiento económico: 0,6% en 2023 y 1,7% en 2024. Espinal agregó que la inflación de alimentos alcanzó un 24,6% en agosto de 2022 debido a factores internacionales, y que su reducción actual al 4,3% obedece a la normalización de precios y de insumos como la urea, sin que exista una política estructural del Ejecutivo.

Peajes y tarifas

El representante también rechazó la afirmación presidencial según la cual “no subí los peajes”. Indicó que tras un congelamiento en 2023, el Gobierno permitió tres incrementos en 2024 y 2025: 4,64% en diciembre de 2024, 5,4% en enero de 2025 y un ajuste acumulado del 9,28% en abril de 2025. Según Espinal, estas alzas han impactado el costo del transporte sin mejoras visibles en infraestructura.

Industria en Antioquia

Espinal respondió a la afirmación del presidente según la cual “Antioquia recuperó su industria”, y aseguró que el crecimiento del 6,7% registrado en mayo de 2025 ocurrió a pesar del Gobierno. Recordó que en los años 2021 y 2022, previos al actual mandato, la industria antioqueña creció a tasas superiores al 29%.

Deuda y déficit fiscal

Frente a la afirmación del presidente sobre el aumento de la deuda como consecuencia de las tasas del Banco de la República, Espinal señaló que “la deuda total del Gobierno Nacional Central (GNC) aumentó tras haber caído a 53,4% del PIB en 2023; para 2025 se proyecta en 61,3%, peor que en pandemia”. Agregó que el deterioro se debe también a un manejo fiscal deficiente, con un déficit del 4,2% en 2023, 6,7% en 2024 y proyecciones superiores al 7% en 2025.

El congresista indicó que el riesgo país ha subido cerca del 30% entre marzo de 2022 y abril de 2025, con un aumento de 163 puntos básicos en el índice EMBI y rebajas en la calificación crediticia por parte de S&P y Moody’s.

Agricultura y exportaciones

En cuanto al crecimiento agrícola del 7,1% en el primer trimestre de 2025, Espinal atribuyó ese resultado al café, que aumentó 31,3% debido a factores externos como altos precios internacionales y buena productividad. Afirmó que el presupuesto para el sector agropecuario cayó de $5,3 billones en 2023 a un anteproyecto de $2,2 billones para 2026, una reducción del 58,1%. También mencionó problemas en vías terciarias, inseguridad rural y extorsión a campesinos.

Sobre las exportaciones agrarias, el representante indicó que aunque en 2024 se alcanzaron US$11.478 millones (13,9% más que en 2023), estas siguen siendo 9,5% inferiores a las de 2022, cuando Petro asumió la Presidencia. Afirmó que los resultados no constituyen un récord histórico y evidencian una fuerte dependencia del café.

Reforma agraria y tierras

Espinal respondió a la afirmación del presidente según la cual se gestionaron 601.000 hectáreas de tierra, con 401.354 compradas. Aseguró que, según cifras disponibles hasta mediados de 2024, el Gobierno solo había adquirido aproximadamente 166.000 hectáreas por un valor cercano a $1,2 billones, no $3,6 billones como afirmó el presidente. Las demás hectáreas corresponderían a tierras de la SAE o involucradas en procesos judiciales, por lo que no estarían listas para ser entregadas.

Minería

Finalmente, Espinal rechazó la afirmación del presidente Petro sobre la demanda de carbón. “Esto es completamente falso. La demanda mundial de carbón sigue aumentando y, en 2024, alcanzó un máximo histórico: 8.770 millones de toneladas, con proyecciones de llegar a 8.900 en 2027”. Señaló que Colombia debería aprovechar esta bonanza como herramienta para financiar la transición energética.

ÚLTIMAS NOTICIAS