El Ministerio de Hacienda presentó ante la Comisión Séptima del Senado un informe detallado sobre el impacto fiscal que tendría la implementación de la reforma a la salud impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
De acuerdo con el análisis, el nuevo modelo de sistema de salud aprobado en la Cámara de Representantes y en debate en el Senado, costaría al menos $100 billones anuales a partir de 2025, lo que representa el 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Se proyecta que el gasto ascienda progresivamente hasta alcanzar los $163,8 billones en 2034, equivalentes al 7,1% del PIB.
El informe, titulado “Análisis de Impacto Fiscal de la Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud”, incluye proyecciones de ingresos, egresos y fuentes de financiamiento para el sistema.
Según el documento, para 2034 los ingresos estimados alcanzarían $176,5 billones, lo que dejaría un superávit proyectado de $12,6 billones. Para el primer año de implementación, 2025, se espera que el sistema registre ingresos por $101,2 billones y un saldo positivo de $292.000 millones.
Los principales rubros de gasto para 2025 estarán enfocados en atención primaria, con una inversión estimada de $19,4 billones, y servicios de mediana y alta complejidad, que requerirán $74,2 billones. A esto se suman componentes como el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, la financiación de prestaciones económicas, becas y licencias de maternidad para personas no cotizantes, atención a la población migrante y el saneamiento de pasivos hospitalarios.
El financiamiento del sistema se estructurará a partir de las cotizaciones de los usuarios, aportes del Gobierno nacional, recursos del Sistema General de Participaciones en salud y otros aportes territoriales. Adicionalmente, el Ministerio propuso dos nuevas fuentes: el llamado IVA social (con una asignación del 0,5%) y los denominados impuestos saludables. En conjunto, estas dos fuentes aportarían $5,2 billones anuales adicionales al sistema.
La cartera que lidera Germán Ávila Plazas indicó que los costos podrían variar dependiendo del tiempo de implementación de la reforma y de la capacidad del sistema para ejecutar los recursos asignados. No obstante, el documento reitera que el impacto fiscal del proyecto de ley es compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que permite su viabilidad dentro de las reglas actuales de sostenibilidad financiera.
El informe resalta que la atención a la población migrante y el saneamiento de deudas del sector hospitalario figuran como prioridades dentro del presupuesto propuesto. De igual forma, las becas y licencias de maternidad para no cotizantes se contemplan como parte del objetivo de ampliar la cobertura y garantizar mayor inclusión en el sistema de salud colombiano.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!