El anuncio del gobierno de Donald Trump sobre la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa, su hijo y el ministro del Interior en la lista Clinton generó diversas reacciones en el ámbito político, tanto en Colombia como en Estados Unidos.
La decisión fue tomada por el Departamento del Tesoro de EE.UU., que argumentó la medida como parte de un conjunto de sanciones por “su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas”.
Según el comunicado oficial del Tesoro estadounidense, bajo el mandato del presidente Petro “la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord”, y se señala además que el mandatario “ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas”. La administración Trump afirmó que “no tolerará que Colombia envíe narcotráfico a nuestro país ni envenene a los estadounidenses”.

En Estados Unidos, varios congresistas republicanos respaldaron la decisión. El representante Mario Díaz-Balart aseguró que “aplaude” las sanciones impuestas por el gobierno de Trump y las consideró una medida necesaria ante lo que calificó como una “grave amenaza” para la seguridad hemisférica.

Por su parte, el congresista Carlos Giménez sostuvo que “no fue una advertencia vacía”, y agregó: “Le advertimos a Gustavo Petro sobre lo que vendría si no abandonaba su accionar. Ahora que coseche lo que ha sembrado”.

En el ámbito nacional, la decisión también provocó pronunciamientos. El precandidato presidencial y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, calificó la sanción como “una señal de alarma que pone en riesgo la credibilidad, la economía y la estabilidad de Colombia”.

A su vez, el representante del Centro Democrático, Juan Espinal, escribió en su cuenta de X que “no fue una amenaza, fue el resultado de sus propias decisiones”, agregando que “@berniemoreno ha hecho más por los colombianos que usted”, en referencia al empresario colombo-estadounidense.

El congresista Christian Garcés afirmó que “la supuesta lucha contra el narcotráfico de Gustavo Petro es una gran mentira”, y agregó que “en su gobierno la producción de cocaína aumentó un 53%. Su paz total frenó extradiciones de narcos y le dio vía libre a grupos armados para expandir los cultivos ilícitos y dominar con violencia mayores territorios”. Según Garcés, “tarde o temprano tendrá que responder ante la justicia nacional e internacional”.

La periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila también reaccionó, indicando: “Trump incluyó en la Lista Clinton a Gustavo Petro, su esposa, su hijo Nicolás Petro y su ministro Armando Benedetti. Todo está relacionado con narcotráfico, cocaína y beneficios a narcos. Estados Unidos ha escuchado y sigue en la línea de castigar a Petro, su gobierno corrupto y su familia. Petro no es Colombia”.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal pidió que “Estados Unidos revele las pruebas en contra de Gustavo Petro, que hoy lo tienen en la lista Clinton con su familia y amigo Benedetti”, y cuestionó si “hubo dinero del narcotráfico en su elección”.

Desde distintos sectores políticos se espera conocer la respuesta oficial del Gobierno colombiano ante esta decisión. Mientras tanto, las sanciones impuestas por Estados Unidos implican la congelación de activos financieros bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de realizar transacciones con personas o entidades incluidas en dicha lista.
El caso marca un nuevo punto de tensión en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, al ser la primera vez que un presidente colombiano en ejercicio es incluido en la lista Clinton, instrumento utilizado por el gobierno norteamericano para sancionar a individuos y organizaciones vinculadas con actividades de narcotráfico o lavado de dinero.








