miércoles, octubre 8, 2025
InicioPolíticaReacciones en cadena contra Petro por sus declaraciones sobre homicidios en Bogotá

Reacciones en cadena contra Petro por sus declaraciones sobre homicidios en Bogotá

El debate sobre la seguridad en Bogotá tomó un nuevo giro tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien sostuvo que la capital es la ciudad donde “más se mata” en Colombia.

La afirmación, hecha durante una ceremonia de ascensos de la Policía Nacional en la Casa de Nariño, desató una ola de reacciones de dirigentes políticos, funcionarios distritales y asociaciones de ciudades capitales que cuestionaron la interpretación de las cifras por parte del mandatario.

El desacuerdo entre el Presidente y el alcalde Carlos Fernando Galán surgió a partir de las diferencias entre las cifras absolutas de homicidios y las tasas por cada 100.000 habitantes. Petro señaló que Bogotá encabeza el número de homicidios en el país, mientras que Galán respondió publicando datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), según los cuales la capital mantiene una de las tasas más bajas entre las principales ciudades de Colombia.

El cruce de declaraciones escaló con nuevas voces que se sumaron a la controversia. El concejal Daniel Briceño escribió en su cuenta de X: “Es obvio que en Bogotá ocurran más homicidios que en Cali o Medellín. Es una completa estupidez lo que usted hace. Bogotá tiene el doble de población que cualquier ciudad y por eso no puede hablarse de volumen, para eso se inventó la tasa por cada 100.000 habitantes”.

Desde la Administración Distrital también hubo respuestas. El director de la Secretaría de Salud, Gerson Bermont, hizo un llamado a la precisión estadística. “Hay que saber leer y usar los indicadores. En Bogotá hay más homicidios en número (por población), pero la tasa es menor que la nacional y que en varias ciudades. Decir que ‘se mata más’ en Bogotá es falso y políticamente engañoso”, indicó.

El concejal Fernando López Gutiérrez agregó otro elemento al debate, señalando que la disminución de efectivos policiales en la ciudad se debe a decisiones del propio Gobierno Nacional. “Bogotá tiene el doble y el triple de personas de las otras capitales del país. Adiciónale que usted desfinanció la Policía de Bogotá. Nos quitó presupuesto y bajó el número de policías en un 32%”, afirmó.

En la misma línea, el concejal Papo Amín criticó duramente al mandatario de los colombianos: “El cinismo suyo es mayúsculo. Deje de hacer política del lado de la mentira. Respete a Bogotá, respete al alcalde. Póngase a trabajar por mejorar la seguridad. No esté del lado del crimen”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) también se pronunció. En un comunicado dirigido al jefe de Estado, la entidad recordó que la seguridad no depende exclusivamente de los gobiernos locales, sino que está directamente relacionada con las políticas nacionales de seguridad, justicia y control de armas.

“Según el Sistema de Información Estadística de la Policía Nacional, los homicidios en Colombia aumentaron 2,27% en 2025, con 209 casos más que en 2024. Este incremento demuestra que la violencia está asociada a las dinámicas del crimen organizado y a la ausencia de una política estructural de desarme, responsabilidad del Gobierno Nacional”, indicó la asociación.

Asocapitales reiteró su llamado a establecer una estrategia integral de seguridad nacional que fortalezca la inteligencia territorial y el control de armas ilegales, recordando que las grandes urbes concentran más casos debido a su densidad poblacional, no por fallas en la gestión local.

La discusión, iniciada con un intercambio de cifras, terminó exponiendo las tensiones entre el Gobierno Nacional y la Administración Distrital, además de generar polémica con respecto a las competencias en materia de seguridad entre ambos niveles del Estado.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS