martes, octubre 7, 2025
InicioDestacado¿Quién es Mauricio Cárdenas? El precandidato presidencial que fue Ministro de Hacienda

¿Quién es Mauricio Cárdenas? El precandidato presidencial que fue Ministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas Santamaría tiene una destacada trayectoria en el sector público del país. Como precandidato presidencial ha manifestado que Colombia no necesita líderes populistas, pues para ser un buen presidente se debe “hablar con franqueza”.

Cárdenas nació en Medellín el 9 de junio de 1962. Su padre fue Jorge Cárdenas Gutiérrez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, y su madre, Cecilia Santamaría Botero. Con tres hermanos, en su hogar se les formó para trabajar por el país y se les inculcó un profundo amor por Colombia.

Además de Mauricio, su hermana Patricia Cárdenas también ha ocupado cargos públicos, entre ellos concejal, directora de Asobancaria y embajadora en Japón.

Mauricio es economista de la Universidad de los Andes, donde obtuvo una maestría, y posteriormente realizó un doctorado en Economía en la Universidad de California en Berkeley. Como académico, ha publicado varios libros, entre ellos Introducción a la Economía Colombiana; La minería en Colombia, con Mauricio Reina; Un pacto nacional para Colombia: crecimiento, estabilidad y progreso social, con Juan Carlos Echeverry; y La infraestructura de transporte en Colombia, con Alejandro Gaviria y Marcela Meléndez.

Además de sus libros, ha escrito numerosos artículos en revistas académicas y ha sido editor de diversas obras. Todo ese trabajo intelectual lo ha convertido en una de las voces más respetadas en su campo.

En otra de las facetas más relevantes de su carrera, como se mencionó al inicio, destaca su servicio público, que inició a los 31 años como viceministro de Industria, Comercio y Turismo. Luego fue gerente de la Empresa de Energía de Bogotá, cargo en el que sobrevivió a un atentado.

También fue Ministro en los gobiernos de los expresidentes César Gaviria y Andrés Pastrana, siendo ministro de Desarrollo Económico en el primero y de Transporte en el segundo.

En los años 2000, como director del Departamento Nacional de Planeación, participó activamente en las negociaciones de paz fallidas con las FARC-EP.

Tras un periodo fuera de la administración pública, regresó en 2011 durante el mandato de Juan Manuel Santos, liderando el Ministerio de Minas y Energía, y entre 2012 y 2018 se desempeñó como ministro de Hacienda.

Durante su gestión en esa cartera, Cárdenas enfrentó el desafío de la caída de los precios del petróleo; sin embargo, su manejo prudente permitió que el país conservara la calificación crediticia de grado de inversión y lograra importantes avances en la reducción de la pobreza.

Por su notable desempeño, en 2015 la revista Euromoney lo reconoció como el mejor ministro de Hacienda del año, y en 2016 fue elegido presidente de las Asambleas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Actualmente continúa activo en la vida nacional como columnista de El Tiempo.

En una entrevista reciente con este medio, se le preguntó sobre la viabilidad de que un ministro de Hacienda de Colombia no tuviera visa de Estados Unidos, a lo que Cárdenas respondió que ello sería “inefectivo”, ya que el ministro debía garantizar el financiamiento del país, labor que se cumple en Washington con la banca multilateral y con los bancos en Nueva York, en Wall Street.

Respecto a su precandidatura, cabe recordar que el pasado 6 de octubre la coalición “Fuerza de las Regiones”, liderada por el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria e integrada por Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo y el exalcalde Juan Carlos Cárdenas, invitó a los precandidatos Juan Daniel Oviedo, David Luna, Felipe Córdoba y Mauricio Cárdenas a participar en una consulta interpartidista.

A dicha invitación, Cárdenas respondió afirmativamente: “Recibo con gratitud la invitación de la Fuerza de las Regiones. Todos los firmantes merecen mi respeto: gestión, resultados y experiencia los respaldan. Me reuniré con ellos para construir un camino común y unirnos contra el populismo, venga de izquierda o de derecha. Colombia quiere soluciones, no discursos”, expresó el economista en su cuenta de X.

ÚLTIMAS NOTICIAS