viernes, agosto 8, 2025
InicioColombiaPulsos políticos definen el panorama de cara a la Presidencia de 2026

Pulsos políticos definen el panorama de cara a la Presidencia de 2026

Este jueves, Colombia inició la cuenta regresiva del mandato del presidente Gustavo Petro, en medio de una campaña electoral marcada por una extensa lista de precandidatos y la ausencia de un favorito claro de los partidos tradicionales, hecho que podría alterar el curso de la contienda presidencial de 2026.

Las elecciones legislativas están previstas para el 8 de marzo y la primera vuelta presidencial para el 31 de mayo de 2026, con una eventual segunda vuelta el 21 de junio. El escenario electoral se desarrolla en un contexto de polarización, crisis institucional y desgaste del actual Gobierno.

Una encuesta de Guarumo y EcoAnalítica identificó recientemente al menos 75 aspirantes presidenciales, entre ellos abogados, periodistas y exfuncionarios sin trayectoria electoral tradicional como Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila. Según análistas políticos, el debilitamiento de las colectividades en el partido Liberal, Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático y el Pacto Histórico podría favorecer el triunfo de un candidato independiente.

Las marchas convocadas por el Centro Democrático en respaldo a Álvaro Uribe, realizadas el pasado 7 de agosto, fueron vistas como un indicador de la fuerza política que aún conserva el expresidente, pese a su condena.

Por lo pronto, el Pacto Histórico confirmó en los últimos días a siete precandidatos para la consulta interna del 26 de octubre: Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Daniel Quintero, Carolina Corcho, Gloria Flórez y Alí Bantú Ashanti. En este sector hay expectativa por una posible inclusión de Iván Cepeda, así como por la participación de movimientos como Fuerza Ciudadana y Unitarios. La consulta de este partido también definirá las listas al Congreso.

En el centro político, Sergio Fajardo oficializó su aspiración con el partido Dignidad y Compromiso, mientras Claudia López y Juan Daniel Oviedo continúan en el proceso de recolección firmas para oficializar sus candidaturas. Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, también está en la contienda, aunque sin alianzas definidas hasta el momento.

En la derecha, el proceso interno del Centro Democrático se vio afectado por el atentado contra Miguel Uribe, por lo que la colectividad definirá en los próximos días el futuro de su aspiración. Germán Vargas Lleras es mencionado como la carta de Cambio Radical, aunque se encuentra fuera del país por motivos de salud.

En los partidos tradicionales, el liberalismo tiene como posibles aspirantes a Héctor Olimpo y Mauricio Gómez, mientras que en el conservatismo toma fuerza la opción de Efraín Cepeda. Desde ‘la U’ y sectores liberales se promueve la creación de una coalición para enfrentar a los extremos políticos.

De los más de 75 aspirantes actuales, 42 buscan llegar a la contienda por la vía de las firmas, entre ellos David Luna, Vicky Dávila, Mauricio Cárdenas, Claudia López y Abelardo de la Espriella. El plazo para recolectar 630.000 firmas válidas vence el 17 de noviembre.

Se estima que para enero de 2026 el número de candidatos se reducirá a cerca de 20, momento en el que comenzarían a concretarse las alianzas de cara a la consulta presidencial.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS