Proantioquia, liderada por su presidente ejecutiva Juliana Velásquez, participará este jueves 9 de octubre en el foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica”, que se realizará en el Congreso de Estados Unidos. El evento reunirá a congresistas estadounidenses, académicos y expertos internacionales para analizar la influencia de las redes criminales transnacionales en los gobiernos de la región.
El foro es organizado por el Interamerican Institute for Democracy, la Universidad Austral, la Florida International University (FIU) e Infobae. La actividad tendrá lugar en el salón 200 del U.S. Capitol Visitor Center, en Washington D.C., entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m. hora del Este. Podrá seguirse en vivo en inglés con traducción simultánea al español.
En un contexto marcado por la nueva agenda de Estados Unidos sobre América Latina y el respaldo de varios países a los esfuerzos por contrarrestar el Socialismo del Siglo XXI liderado por Venezuela, Cuba y Nicaragua, más de una docena de académicos, estadistas e investigadores analizarán cómo la expansión de redes criminales transnacionales corrompe las estructuras políticas y debilita la estabilidad democrática en la región.
El congresista estadounidense Carlos Giménez abrirá el foro, seguido por dos paneles. El primero, titulado “Estudios de Casos sobre Crimen Organizado” y moderado por Norberto Spangaro, incluirá la participación de Douglas Farah, investigador internacional, con sus trabajos Argentina Feudal y Convergencia Criminal Transnacional: Santiago del Estero; Carlos Gervasoni, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, sobre crimen organizado y política en Argentina; y Mariano Federici, director de K2 Integrity, sobre delitos financieros vinculados a estas estructuras.
Juliana Velásquez presentará el caso de Medellín, que pasó de ser epicentro del narcotráfico y la violencia en Colombia a convertirse en un destino reconocido por turismo, nómadas digitales e innovación social. Beatrice Rangel, exjefa de Gabinete de Venezuela, abordará el rol del chavismo en redes criminales regionales. Ivonne Baki, exembajadora de Ecuador, hablará sobre la situación de su país y los esfuerzos del gobierno de Daniel Noboa. Eduardo Gamarra, profesor de FIU, presentará Territorios de Coca y Cocaína: La Economía de las Drogas, los Movimientos Políticos y el Crimen Transnacional en Bolivia (2005-2025). Ricardo Israel, excandidato presidencial de Chile, analizará el avance del crimen transnacional en su país, y Robert Evan Ellis, profesor del U.S. Army War College, ofrecerá una visión panorámica de las Américas.
El segundo panel, “Estadistas de las Américas”, será moderado por el periodista y abogado Román Lejtman. Reunirá a líderes regionales como Luis Almagro, exsecretario general de la OEA y director del Observatorio para la Democracia CASLA; Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia; y los expresidentes Jamil Mahuad y Andrés Pastrana. También participarán figuras del Congreso de Estados Unidos, incluidos el senador Rick Scott y los congresistas Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar.
El panel abordará estrategias y soluciones frente al crimen organizado que trasciende fronteras, y la participación de Proantioquia busca mostrar la experiencia de Medellín en transformación social y económica, así como contribuir al debate sobre fortalecimiento de la democracia y reducción del impacto de estas redes en América Latina.