lunes, abril 28, 2025
InicioGente BacanaEspiritualidadPrevio al Cónclave el Cardenal Müller marca distancia y exige ortodoxia para...

Previo al Cónclave el Cardenal Müller marca distancia y exige ortodoxia para el futuro de la Iglesia

fauna area metropolitana

La muerte del Papa Francisco ha abierto un momento de reflexión profunda en el seno de la Iglesia católica. El cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, reconocido por su firme posición tradicionalista, ha sido una de las voces más contundentes en evaluar el legado del pontífice argentino y señalar los desafíos que enfrenta el Vaticano en esta nueva etapa.

En diálogo con el diario italiano La Repubblica, Müller manifestó que “se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia”. Aunque aclaró que el juicio último corresponde a Dios, destacó que sobre el pontificado de Francisco existen “opiniones distintas” que no pueden ignorarse.

En una entrevista paralela con The Times, Müller fue aún más crítico. Señaló que el Papa “debe ser ortodoxo, ni liberal ni conservador”, advirtiendo que la verdadera división en la Iglesia no es ideológica sino teológica: entre la ortodoxia y la herejía. “Rezo para que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales”, afirmó, alertando sobre el riesgo de un líder que cambie su mensaje al ritmo de los medios de comunicación.

Cuestionamientos a las decisiones de francisco

El cardenal alemán, quien fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no ahorró críticas a algunas decisiones de Francisco. Cuestionó duramente el acuerdo firmado con China en 2018, que permite el nombramiento consensuado de obispos entre Roma y Pekín, recordando que “no se puede hacer pactos con dictaduras ateas” ni “traicionar los principios de la fe católica”.

También mostró su desacuerdo con la medida de permitir, de forma informal, la bendición de parejas homosexuales, considerando que esta disposición “era contraria a la doctrina de la Iglesia” y que deberá ser revisada y aclarada por el próximo pontífice. Según Müller, la pastoral no debe relativizar la enseñanza tradicional sobre el matrimonio.

Otro de los puntos de fricción fue la inclusión de laicos y mujeres con derecho a voto en las reuniones del Sínodo de Obispos. Para Müller, esto “confunde la naturaleza jerárquica de la Iglesia” y transforma el sínodo en un “simposio político”, desvirtuando su función teológica y pastoral.

Mirada crítica hacia el futuro de la Iglesia

Respecto al diálogo interreligioso, Müller reiteró la necesidad de evitar todo relativismo, especialmente en el trato con el islam. Aunque valoró la posibilidad de tender puentes, advirtió que se deben mantener firmes los principios cristianos y preguntarse cómo puede justificarse la violencia en nombre de Dios.

De cara al próximo cónclave, donde Müller será uno de los cardenales electores, el purpurado insistió en que la Iglesia “no es una organización humanitaria”, rechazando las visiones que buscan secularizar su misión. “El Papa no puede ser simplemente el símbolo de una religión adaptada al gusto de las élites globalizadas”, sentenció.

Las declaraciones del cardenal Müller marcan claramente la postura de un sector conservador que, tras la muerte de Francisco, buscará reforzar la identidad doctrinal tradicional frente a los nuevos desafíos del catolicismo contemporáneo.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS