El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso la creación de un gobierno de transición compartido en Venezuela como camino para superar la crisis política y social que atraviesa el país vecino.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Petro afirmó que: “se piensa en una solución ‘quirúrgica’ al estilo de Panamá, pero se olvida que en Panamá hubo miles de muertos, y se olvida que hay ya miles de hombres armados a lado y lado de la frontera colombo-venezolana”.
Que, según el mandatario, tienen la intención de “controlar territorios y poblaciones locales en búsqueda de economías ilícitas que abundarían por doquier, incluido el control sobre porciones de la economía petrolera».
Según el presidente Petro, la guerra civil de la época de La Violencia en Colombia “demostró que las políticas de exclusión y de abolición violenta de la diferencia no sirven para nada”, adicional a esto, sostuvo que tras 300.000 asesinados en Colombia, hubo diálogo y un gobierno compartido que, al menos, supo terminar una violencia.
Al tratar el tema de Venezuela, Petro sostuvo que la idea era lograr un desmonte de sanciones a Venezuela y a Maduro, abrir un clima de desescalamiento del conflicto político rápido y lograr elecciones libres cuánto antes.
Por otra parte, agregó que no se presentó el desbloqueo de Venezuela, que no dejaron participar a María Corina, y que tampoco le quitaron el precio a la cabeza de Maduro, bajo lo cual las elecciones no fueron libres, pero, mencionó que no eran libres las elecciones bajo un país bloqueado.
En un segundo punto, el presidente Petro declaró que la estrategia fue equivocada, por lo cual propuso al gobierno de Biden, a Maduro y a miembros de la oposición venezolana, durante una reunión en Bogotá, avanzar en “la posibilidad de un gobierno compartido al estilo del Frente Nacional de Colombia, durante un tiempo que permitiera la construcción de confianza y la realización ahí sí de elecciones libres».
Dichas declaraciones se dan justo después de que el pasado 20 de noviembre el medio de comunicación Bloomberg publicara el audio de una entrevista que realizaron con la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio.
Quien sostuvo sobre Nicolás Maduro que este “estaría dispuesto” a aceptar un plan de transición que le permita dejar el poder sin enfrentar prisión, en la entrevista además la canciller mencionó que la mediación requeriría la participación de Estados Unidos para que ambas partes acepten los términos y se puedan realizar elecciones transparentes.
La publicación del audio incluso generó controversia y llevó a la Cancillería colombiana a emitir un comunicado aclarando que el país no tiene injerencia en los asuntos internos de Venezuela y que respeta su soberanía. No obstante, recientes reportes sugieren que el gobierno de Donald Trump estaría explorando conversaciones con Maduro para buscar una salida negociada que incluya la transición del poder y la organización de elecciones libres.





