En el espacio Candidatos en IFMNOTICIAS, doce aspirantes a la Presidencia de la República han compartido sus propuestas y visiones de país de cara a las elecciones de 2026.
En las entrevistas, han abordado temas clave como la seguridad, la recuperación institucional, la inclusión social, la lucha contra la corrupción y la construcción de una agenda legislativa coherente.
Enrique Peñalosa resaltó su experiencia en gestión urbana, enfatizó la construcción de viviendas para más de 500.000 personas durante su administración en Bogotá y propuso fortalecer el sector privado como fuente de empleo. En seguridad, planteó endurecer penas contra el crimen organizado, mejorar las condiciones para la Fuerza Pública y promover proyectos de infraestructura como instrumento de equidad.
Paola Holguín propuso un gabinete técnico, acciones concretas contra el narcotráfico y la minería ilegal, así como una política de seguridad urbana. Insistió en que la inversión se debe promover como eje para reactivar la economía, con decisiones basadas en datos y resultados. Planteó el fortalecimiento del aparato estatal en términos de eficiencia y transparencia.
María Fernanda Cabal presentó propuestas en materia de defensa, incluyendo el posible retorno de soldados retirados, el uso de tecnología en seguridad y una reestructuración del Estado para reducir burocracia. También incluyó en su agenda un proyecto de infraestructura ferroviaria en Antioquia, así como una transformación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
David Luna planteó una renovación generacional en la política. Su propuesta gira en torno al fortalecimiento de la Fuerza Pública, la promoción de la tecnología y la cultura como motores económicos y un enfoque realista en las soluciones. Abogó por superar los enfrentamientos ideológicos y avanzar hacia una agenda práctica.
Vicky Dávila, desde su experiencia periodística, hizo énfasis en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, el impulso a proyectos estratégicos como Hidroituango, la promoción de la juventud y una agenda centrada en la familia y los valores. Planteó alianzas con universidades, inversión en infraestructura y una visión institucional desde la ética pública.
Miguel Uribe centró su propuesta en tecnología para la seguridad, apoyo a la Fuerza Pública y lucha contra grupos ilegales. En economía, propuso reducir el tamaño del Estado, eliminar burocracia, defender la integridad democrática mediante vigilancia electoral tecnológica y usar inteligencia artificial en la erradicación de cultivos ilícitos.
Juan Manuel Galán, presidente del Nuevo Liberalismo, planteó recuperar la confianza institucional, impulsar liderazgos democráticos, listas paritarias al Congreso y una transición energética que proteja a poblaciones vulnerables. Se mostró crítico de los pactos políticos basados en intereses personales y propuso una agenda legislativa construida con participación ciudadana.
Felipe Córdoba enfatizó en la necesidad de fortalecer la Fuerza Pública y propuso respaldo jurídico a sus labores. En el ámbito social, habló de programas de alimentación infantil y la implementación de tecnología en la gestión pública. También planteó una reforma al sistema de vigilancia fiscal y mayor eficiencia en el uso del gasto público.
Sergio Fajardo abogó por reconstruir la confianza ciudadana con propuestas basadas en la educación. Afirmó que el país necesita un nuevo rumbo con un enfoque en el civismo, el conocimiento y la preparación de nuevas generaciones. Rechazó los discursos incendiarios y planteó una transformación social desde la escuela, con énfasis en la educación temprana y la formación docente.
Juan Daniel Oviedo habló sobre el impacto de la polarización política y la necesidad de cohesión social. Propuso reformas al modelo de movilidad urbana, como reemplazar el pico y placa por cargos de congestión, y abordó el problema de seguridad desde el ámbito económico y cultural. Señaló que el problema de inseguridad no es solo de armas, sino también de recursos.
Juan Carlos Pinzón planteó retos en seguridad, criticó la reforma al sistema de salud y propuso recuperar la inversión nacional. Habló del papel de los empresarios y la migración juvenil como temas urgentes para el país. Aseguró que el deterioro del orden público requiere medidas inmediatas y propuso construir un consenso nacional contra la pobreza extrema.
Mauricio Cárdenas, con el respaldo del movimiento ciudadano «Avanza Colombia», propuso un modelo económico centrado en el fortalecimiento del sector privado. Criticó las políticas actuales sobre inversión y seguridad, y planteó decisiones iniciales de gobierno como autorizar el fracking, declarar emergencia energética y suspender la consulta previa para proyectos clave. Propuso incentivar la educación técnica y una política no asistencialista para los jóvenes.
Las entrevistas continúan en el espacio Candidatos en IFMNOTICIAS, configurando un panorama electoral diverso en el que se han presentado propuestas desde diferentes sectores políticos y trayectorias profesionales, con énfasis en la experiencia, el liderazgo técnico y la necesidad de consenso nacional.