Un informe del Ministerio de Comercio, revelado en un debate de control político en el Congreso de la República, advierte sobre el impacto que tendría la imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a productos colombianos. La medida, que podría ser una represalia ante una eventual compra de hidrocarburos a Venezuela por parte del gobierno de Gustavo Petro, afectaría a más de 3,200 empresas y pondría en riesgo más de 600,000 empleos.
El representante a la Cámara, Juan Espinal, destacó la gravedad de la situación, asegurando que “este impacto sería incluso peor que el que hubiese generado la reforma laboral, la cual, afortunadamente, fue archivada”.
Productos y sectores afectados
Según la información suministrada por el Ministerio de Comercio, 57 productos que actualmente exportan a Estados Unidos con arancel del 0% perderían ese beneficio. Entre ellos se encuentran banano, café y otros bienes clave para la economía colombiana.
Además, la exportación de productos fundamentales sufriría una fuerte caída, como las Flores con una reducción del 49% en exportaciones, el Oro con disminución del 89% o el Azúcar con caída del 93%
En total, se analizaron 111 productos que en 2024 generaron $14,336 millones de dólares en exportaciones. De aplicarse el arancel del 25%, ese monto se reduciría a $5,369 millones de dólares, lo que representa una disminución del 62.5%.
El impacto de estas restricciones sería devastador para la economía nacional, pues muchas de estas industrias dependen en gran medida del mercado estadounidense para su sostenibilidad.
Empleos en riesgo por departamento
El informe también detalla la posible afectación en el empleo por regiones. En total, 608,500 empleos están en riesgo debido a la dependencia de las exportaciones colombianas con EE.UU. La crisis tendría un impacto desigual en el país, con algunas regiones más afectadas que otras.
Los departamentos con mayor número de empleos en riesgo son Bogotá con 255,284 empleos, Antioquia con 134,130 empleos, Valle del Cauca con 67,575 empleos, Cundinamarca con 51,515 empleos, Atlántico con 31,815 empleos, Caldas con 31,756 empleos, Risaralda con 12,074 empleos, Santander con 4,276 empleos y el Huila con 1,215 empleos
Estas cifras muestran la magnitud de la crisis que podría generarse si la medida es implementada. En el total nacional, las actividades económicas relacionadas con las exportaciones a Estados Unidos emplearon en 2024 a 4.6 millones de personas, lo que equivale al 20% del empleo del país.
Advertencias y preocupaciones
El congresista Juan Espinal enfatizó que esta situación debe ser abordada con urgencia, pues el impacto en el empleo y en la economía sería catastrófico. Además, señaló que la política exterior del gobierno de Petro está poniendo en riesgo sectores estratégicos, afectando la estabilidad de miles de familias colombianas.
Desde el sector empresarial, se ha insistido en la necesidad de mantener las buenas relaciones comerciales con Estados Unidos y evitar decisiones que puedan generar represalias comerciales. La Cámara de Comercio Colombo-Americana ha expresado su preocupación y ha solicitado al gobierno medidas para mitigar este posible golpe económico.
Por ahora, el futuro de estas exportaciones sigue siendo incierto, y la preocupación entre los empresarios y trabajadores afectados sigue en aumento.