sábado, noviembre 22, 2025
InicioColombiaBogotá¿Podría Colombia enfrentar sanciones de la CIDH por la Ley del Plástico?...

¿Podría Colombia enfrentar sanciones de la CIDH por la Ley del Plástico? Conozca el debate este 25 de noviembre en el seminario internacional en Bogotá

El debate sobre la aplicación de la Ley 2232 de 2022, que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en el país, llegará nuevamente a la agenda pública con la visita del Relator Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Javier Palummo Lantes. El funcionario participará el próximo 25 de noviembre en un seminario internacional organizado por la Cámara Ambiental del Plástico, donde se analizará el impacto social y económico de la norma.

La visita se desarrolla en el contexto de la denuncia presentada por la Cámara Ambiental del Plástico ante la CIDH, en la que se señala la ausencia de una transición justa en la implementación de la ley. De acuerdo con el documento radicado el 19 de julio de 2024, la medida habría afectado derechos laborales y económicos de trabajadores vinculados a la micro, pequeña y mediana industria del sector plástico.

Según el informe “Estatus de acciones internacionales”, elaborado por la firma SLG, el Relator Palummo expresó “empatía hacia el planteamiento” presentado por la Cámara y resaltó que, aunque América Latina no figura entre los principales emisores de gases de efecto invernadero, “la transición justa debe abordarse desde una perspectiva global, considerando la fragilidad laboral en la región”. En ese mismo documento se indica que el Relator propuso la realización de una audiencia pública y un evento en Colombia, propuesta que se concretará con el seminario del 25 de noviembre, al que asistirán expertos internacionales, representantes del sector productivo y autoridades nacionales.

La Cámara Ambiental del Plástico sostiene que la falta de reglamentación que permita procesos de reconversión tecnológica y mecanismos de protección al empleo podría generar sanciones para el Estado colombiano si la CIDH concluye que se vulneraron derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. “Esperamos que no tengamos que llegar a eso”, señaló Andrés Botero, director ejecutivo de la Cámara. “Confiamos en que el Gobierno Nacional avance en una reglamentación equilibrada que permita proteger el ambiente sin sacrificar el trabajo de miles de familias”, añadió.

Seminario internacional del 25 de noviembre

El 25 de noviembre se realizará el seminario “Transición justa hacia alternativas sostenibles y derechos humanos: desafíos de la industria plástica”, convocado por la Cámara Ambiental del Plástico, la Pontificia Universidad Javeriana e IFMNOTICIAS. El encuentro reunirá a autoridades, gremios, sindicatos, académicos y expertos internacionales para analizar los retos derivados de la Ley 2232 de 2022, que establece la eliminación progresiva de determinados productos plásticos de un solo uso y su reemplazo por materiales sostenibles.

El evento se llevará a cabo en el Auditorio Torre Sapiencia de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., con transmisión en vivo.

Diversos sectores han manifestado inquietudes sobre los plazos de adaptación y los costos asociados al cambio tecnológico. La Cámara Ambiental del Plástico argumenta ante la CIDH que la implementación de la ley podría generar impactos diferenciados sobre las MIPYMES, en comparación con las grandes empresas del sector, y que esta situación podría traducirse en pérdida de empleos o afectaciones a la competitividad.

El seminario abordará esta discusión con el fin de identificar alternativas para avanzar en una transición productiva que respete los compromisos ambientales y, al mismo tiempo, garantice los derechos laborales y empresariales.

Participantes

Entre los ponentes confirmados se encuentran:

  • Iván Jiménez Uribe, magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social, docente de la Universidad Javeriana.
  • Ignacio Boulin, magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral) y Harvard Law School, especialista en derechos humanos.
  • Claudia Esquivel García, doctora en Regulación de Energía Eléctrica de la Universidad de São Paulo y profesora de la Universidad Javeriana de Cali.
  • Alex Mann, magíster en Ingeniería de Polímeros, con trayectoria en materiales y tecnologías sostenibles.
  • Catalina Areiza Cortés, ingeniera administradora y coordinadora técnica de sostenibilidad en Gaia Servicios Ambientales.
  • Lucas Gómez, abogado especializado en derechos humanos y empresas.

El encuentro cerrará con el foro “Transición justa en la prohibición de los plásticos de un solo uso”, moderado por Laura Mejía, directora de IFMNOTICIAS, con la participación de gremios, sindicatos y representantes de los Ministerios de Trabajo y Comercio.

El seminario busca promover un espacio de discusión entre Estado, academia, trabajadores y sector productivo sobre los efectos de la Ley 2232 y los mecanismos para implementar una transición justa. Los organizadores señalan que el objetivo es avanzar en procesos que articulen protección ambiental, continuidad productiva y garantía de derechos laborales.

Los interesados pueden inscribirse a través del formulario habilitado por los organizadores:
https://forms.gle/wVNJpj5EZygjFWr5A

ÚLTIMAS NOTICIAS