Durante una intervención en la reunión de energía de la Celac, el presidente Gustavo Petro reiteró su intención de impedir la exportación de carbón colombiano hacia Israel y pidió a las comunidades indígenas de La Guajira bloquear su salida.
En su discurso, el mandatario argumentó que el recurso natural estaría siendo usado con fines bélicos contra la población civil en Gaza.
Petro afirmó que ya impartió la orden de expedir un decreto que prohíba formalmente la exportación de carbón hacia territorio israelí. En su mensaje, el presidente señaló que esta medida se justifica en normas del derecho internacional y tratados firmados por Colombia, como el de la Organización Mundial del Comercio y el Estatuto de Roma.
“La exportación de carbón a Israel debe prohibirse”, dijo el presidente, dirigiéndose a la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales. “Es orden del presidente de la República”, agregó, asegurando que la decisión estaría respaldada por cláusulas de tratados internacionales que facultan terminar acuerdos comerciales con países que vulneren el derecho humanitario.
Durante su discurso, Petro también convocó al pueblo wayúu y a los trabajadores de la región a impedir físicamente la salida de carbón destinado a Israel desde zonas como El Cerrejón, operadas por empresas como Glencore y Drummond. “Si sigue saliendo carbón para Israel, bloqueen”, manifestó, justificando su llamado como cumplimiento de una «orden de la ley mundial y nacional».
El jefe de Estado también se refirió directamente a Glencore, instando a que la infraestructura actualmente inutilizada en La Guajira, como el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta, el puerto de Villa Portete y la pista aérea de Bahía Portete, sea puesta al servicio de proyectos sociales en la región. Además, expresó su disposición a modificar unilateralmente los contratos de concesión si no se destinan a usos que beneficien a las comunidades locales.
Petro finalizó su intervención haciendo un llamado internacional al pedirle al pueblo suizo bloquear a Glencore e instó a líderes de otros países de la Celac a invocar también los tratados de la OMC en contra del comercio con Israel, alegando violaciones al derecho internacional humanitario.