El plazo anunciado por el Presidente, Gustavo Petro, para poner fin a la confrontación armada entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), llegó a su término sin que se hayan materializado avances significativos en los diálogos de paz con ese grupo armado ilegal.
El mandatario había prometido, el 9 de junio de 2023 en La Habana, que la guerra concluiría en mayo de 2025.
Durante la clausura del tercer ciclo de conversaciones, llevado a cabo en el Palacio de las Convenciones de la capital cubana, el jefe de Estado estrechó la mano del comandante del ELN, alias Antonio García, en un gesto que fue interpretado como un hito dentro del proceso. En esa oportunidad, Petro afirmó que el cese bilateral del fuego, acordado entonces, marcaba un punto sin precedentes en la historia del conflicto con esa guerrilla.
“Que esta firma de estos acuerdos, parciales hoy, que los llevan a ustedes a un cese al fuego, a un punto que nunca habían experimentado en los diálogos. A un cese al fuego que sigue con una promesa. El 25 de mayo, o en mayo de 2025, cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia”, declaró el mandatario en ese entonces.
La expectativa generada incluyó el compromiso, según lo expresado por Petro, de priorizar la protección de la población civil en las zonas de conflicto y de establecer como ejes del proceso los principios del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. En la ceremonia también participó el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en calidad de garante del país anfitrión.
Sin embargo, el cese de hostilidades no logró consolidarse de manera efectiva, y los ciclos posteriores del proceso no desembocaron en una hoja de ruta concreta para una solución definitiva. Desde hace más de un año, los diálogos se encuentran suspendidos, y no se han reportado avances sobre una eventual reactivación.
Informes posteriores a las rondas de negociación han evidenciado una expansión del accionar del ELN en regiones como Norte de Santander, así como en otras zonas del territorio nacional. La organización ilegal mantuvo operaciones armadas, al tiempo que fortaleció su presencia territorial, según registros de entidades estatales y organismos de análisis de seguridad.
El proceso de paz fue anunciado formalmente por el gobierno nacional en noviembre de 2022 con la instalación de la mesa en Caracas, Venezuela. Desde entonces, se completaron seis ciclos de diálogo en distintos países, sin que se alcanzaran acuerdos definitivos. La expectativa expresada durante la campaña presidencial de lograr un acuerdo en los primeros tres meses de gobierno tampoco se cumplió.
En diciembre de 2023, el comandante del Frente de Guerra Oriental del ELN, Carlos Villareal, declaró públicamente que la afirmación presidencial sobre el cese definitivo de la guerra en mayo de 2025 no correspondía a una realidad pactada con la organización.
“Consideramos que el proceso de paz con el ELN no concluye en mayo del 2025, concluye un punto de la mesa de diálogo, pero para nosotros considerar si se usan o no las armas, eso se determinará con base en los avances y cambios estructurales”, señaló.
Por su parte, el ELN también se deslindó de la proyección hecha por el presidente Petro, asegurando que dicha afirmación obedecía a una estrategia política, y que la continuidad del proceso dependía de transformaciones estructurales aún no materializadas.
Hasta el momento, el Gobierno Nacional no ha anunciado una nueva fecha para la reactivación de las conversaciones ni se conocen detalles de próximos encuentros con la delegación del ELN.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!