La instalación de la nueva legislatura del Congreso, este 20 de julio, estuvo marcada por el extenso discurso del presidente Gustavo Petro, quien, desde el recinto del Capitolio, abordó los que consideró avances de su administración, haciendo énfasis en temas como la inflación, la restitución de tierras y sus reformas sociales.
Sin embargo, la intervención no pasó desapercibida para miembros del Congreso y sectores de la opinión pública, que reaccionaron con comentarios que cuestionaron el fondo y la forma del mensaje presidencial.
Una de las primeras respuestas provino de la congresista Jennifer Pedraza, quien, a través de su cuenta en la red social X, expresó que el mandatario parece desconectado del país, y criticó su afirmación de que el Congreso ya no debate sobre violencia sino sobre reformas. Pedraza trajo a colación las situaciones del Catatumbo, Guaviare y Chocó, y mencionó el aumento en el reclutamiento de menores como evidencia del deterioro de la seguridad.
María Fernanda Cabal, también desde la bancada opositora, fue una de las voces más críticas. La senadora calificó la intervención de Petro como una alocución “llena de delirios” y reiteró que el mandatario miente al afirmar que participó en el proceso constituyente de 1991. Afirmó que pronto ofrecerá una respuesta detallada al discurso, que, en sus palabras, está cargado de “resentimiento”.
Uno de los hechos que más llamó la atención durante la jornada fue la salida del presidente del recinto antes de escuchar la totalidad de los discursos de réplica, algo inusual en anteriores sesiones.
Esto ocurrió cuando restaba apenas una intervención por parte de los congresistas. Precisamente, una de las intervenciones más comentadas fue la de la representante Lina María Garrido, quien dedicó parte de su discurso a refutar las cifras y afirmaciones del mandatario. Más tarde, desde su cuenta personal, Garrido ironizó con la salida de Petro, afirmando que “le di tan duro que tuvo que salir corriendo”.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara por Bogotá, elogió la intervención de Garrido y destacó la contundencia de su discurso, al que calificó como certero en sus críticas al Ejecutivo.
Carlos Meisel, senador del Centro Democrático, también se sumó a los cuestionamientos, enfocándose en la contradicción entre la defensa que hizo Petro de la democracia y lo que considera una constante estigmatización del mandatario hacia sus opositores. A juicio de Meisel, el discurso careció de contenido sustancial y evidenció una falta de dirección clara en la gestión del Gobierno.
La intervención del presidente también fue analizada desde el sector empresarial. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, manifestó preocupación por la afirmación de Petro sobre haber bajado la tasa de interés «en contra de la junta del Banco de la República», sugiriendo que este tipo de declaraciones podrían poner en duda la independencia del banco central. También criticó la forma en que el presidente se refirió a los medios de comunicación y cuestionó la falta de respuestas concretas frente a la informalidad laboral.
La precandidata presidencial Vicky Dávila, cuestionó la paz total de la que habló Petro en su discurso, sobre todo cuando le reclamó por el atentado al senador Miguel Uribe, las cifras de criminales han aumentado, así como los secuestros y asesinatos a militares y policías.
Finalmente, el representante José Jaime Uscátegui lanzó una acusación directa al presidente Petro al desmentir que haya perseguido al mayor contrabandista del país, señalando que, por el contrario, este nunca fue extraditado desde Portugal. Uscátegui recordó que el señalado criminal habría aportado 500 millones de pesos a la campaña presidencial, y concluyó que el país ya no cree en las versiones del mandatario.
Las respuestas al discurso de Petro dejaron ver una jornada legislativa atravesada por tensiones políticas y contradicciones, tanto en el Congreso como en los escenarios digitales donde se replicaron los ecos de una intervención que marcó el inicio de la última legislatura del actual Gobierno.