La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) expresó su preocupación por los posibles efectos que podría tener para las exportaciones de café el actual acercamiento comercial entre Colombia y China, específicamente en el contexto de la eventual adhesión del país a la denominada Ruta de la Seda, impulsada por el gobierno de Xi Jinping.
Mediante una carta dirigida a los ministros Germán Ávila Plazas (Hacienda), Martha Viviana Carvajalino (Agricultura), Cielo Rusinque (Comercio, e), y al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jhonattan Julián Duque Murcia, los miembros del Comité Directivo de la Federación advirtieron sobre la incertidumbre generada por las tensiones geopolíticas y comerciales con Estados Unidos, principal destino del café colombiano.
“Manifestamos nuestra preocupación en torno a las afectaciones que tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos puedan tener sobre nuestras exportaciones”, señala el documento fechado el 9 de mayo de 2025. La Federación alertó que cualquier incidente entre los dos países “podría traer graves consecuencias para miles de familias cafeteras”.
Estados Unidos representó en 2024 el 40% del total de las exportaciones del grano colombiano, seguido por Canadá (8%), Bélgica (7,4%), Alemania (7,1%) y Japón (5%), según cifras compartidas por la misma Federación. El gremio caficultor recordó que estos mercados han sido construidos durante décadas con base en una relación comercial estable y sostenida.
El documento fue firmado por el presidente del Comité Directivo y Nacional de la Federación, Armando Amaya Álvarez, y por los representantes departamentales Ruber Bustos Ramírez (Huila), Jorge Alberto Posada Saldarriaga (Antioquia), Carlos Sánchez Serrano (Tolima), Danilo Reinaldo Vivas Ramos (Cauca), Eugenio Vélez Uribe (Caldas) y Héctor Santos Galvis (Santander).
En la misiva, los firmantes subrayan que “la sustitución de destinos de exportación no es cuestión que pueda crearse en el corto o mediano plazo”, y señalaron que si bien existe conciencia sobre la importancia de diversificar los mercados, también se reconoce que esta tarea requiere de tiempo y generación de confianza por parte de los consumidores internacionales.
El pronunciamiento gremial se conoció días después de que el presidente Gustavo Petro anunciara su participación en un encuentro bilateral con su homólogo chino, Xi Jinping, en el que se contemplaría la posible incorporación de Colombia a la Ruta de la Seda. El anuncio generó reacciones en distintos sectores productivos del país.
Mauricio Claver-Carone, exfuncionario del Departamento de Estado de EE. UU., comentó recientemente que el acercamiento de Colombia a China podría traducirse en una pérdida de espacio para productos nacionales en el mercado estadounidense: “El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica”.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), también se pronunció sobre el tema y advirtió sobre los efectos que la Ruta de la Seda ha tenido en otras economías. “Esta es una estrategia que ha construido China para poder vender sus productos (…) y terminan acabando con muchas industrias”, afirmó en recientes declaraciones.
La Federación Nacional de Cafeteros finalizó su carta haciendo un llamado a la prudencia y a la preservación de los vínculos comerciales con Estados Unidos, por el impacto económico que representa ese mercado para el país. “Importantes ingresos representa para el país en el renglón de café”, concluye el documento.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!