Un total de trece partidos políticos decidió no asistir este jueves 10 de julio a la sesión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, convocada por el Gobierno nacional.
La cita, programada en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, se vio marcada nuevamente por una ausencia masiva de colectividades que cuestionan la legitimidad del Ejecutivo como garante del proceso democrático, especialmente tras las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, en las que expresó desconfianza frente a la transparencia de las elecciones de 2026.
Doce partidos (Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, Centro Democrático, Partido de la U, Colombia Justa Libres, Nuevo Liberalismo, Oxígeno, Salvación Nacional, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Alianza Social Independiente y Colombia Renaciente) emitieron un comunicado conjunto anunciando su decisión de no participar en la sesión. A esta postura se sumó el partido Mira, que aunque no firmó el comunicado, también se ausentó.
En el documento dirigido a la opinión pública, los partidos señalaron que su decisión obedece a la falta de garantías mínimas por parte del Gobierno para el desarrollo de procesos electorales “transparentes y confiables”. Además, indicaron que no consideran comprensible que quien está llamado constitucionalmente a ofrecer esas garantías sea el mismo que, según afirman, ha cuestionado la legitimidad del sistema electoral.
En el texto, los partidos exigieron que, antes de convocar a cualquier espacio de diálogo sobre el proceso electoral, el Ejecutivo garantice dos condiciones fundamentales: primero, respeto irrestricto a la Constitución Política y a la independencia de los poderes públicos, y segundo, condiciones de orden público que aseguren un voto libre y sin intimidaciones, tanto para candidatos como para electores.
Adicionalmente, anunciaron que solicitarán a las misiones de observación electoral internacional su presencia en el país ante lo que califican como una situación preocupante derivada de las actuaciones y declaraciones del presidente de la República frente a las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026.
Esta es la segunda vez en poco más de un mes que la mayoría de estos partidos se marginan de este espacio de coordinación. Tras el atentado contra el senador Miguel Uribe, varias de estas colectividades también habían expresado su rechazo al papel del presidente Gustavo Petro y del entonces ministro del Interior, Armando Benedetti, como garantes del proceso electoral.