Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía presentó el proyecto de regulación que busca unificar los estándares técnicos de las estaciones de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en Colombia.
La iniciativa fue publicada para comentarios de la ciudadanía y estará abierta hasta el próximo 5 de noviembre de 2025. El documento completo puede ser consultado en el sitio web del Ministerio.
Según información oficial, el objetivo principal de la propuesta es garantizar la interoperabilidad para los usuarios, consolidando una red nacional de carga que facilite una movilidad más eficiente.
Asimismo, se informó que la nueva norma define los estándares técnicos que permitirán que todas las estaciones de carga del país estén interconectadas y hablen un mismo lenguaje digital. Esto, señalaron, facilitará a los usuarios conocer en tiempo real la disponibilidad, ubicación, precios y tipo de conectores de cada punto de carga, mediante el uso del protocolo internacional OCPI, empleado en los ecosistemas de movilidad eléctrica más avanzados del mundo.
El proyecto establece, además, como obligatoria la adopción de conectores tipo 2 y CCS2, los más utilizados a nivel internacional. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, afirmó que la resolución marcará un antes y un después en la movilidad eléctrica del país. “Con interoperabilidad, estandarización y transparencia, aseguramos confianza al usuario, fortalecemos la red eléctrica y promovemos una transición energética moderna, justa y sostenible”, señaló.
Un aspecto relevante es que el proyecto ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) desarrollar un mecanismo simplificado para la conexión de las estaciones de carga a la red eléctrica, a fin de facilitar la operación en diferentes regiones del país.
Además, exige a los operadores de carga ofrecer plataformas digitales que permitan a los usuarios acceder de forma sencilla a los incentivos de no pago de la contribución eléctrica para este tipo de vehículos.
Esta medida, según el Ministerio, se enmarca en los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y refuerza el liderazgo del país en la región en materia de transición energética y tecnologías limpias.
Cabe destacar que en la mañana del 22 de octubre también se informó que el Ministerio de Minas, encabezado por Palma, radicó en el Congreso el proyecto de ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”. Esta iniciativa, impulsada por el ministro de Minas, el ministro de Energía y el presidente Gustavo Petro, busca reformar el sistema energético en beneficio de los usuarios, especialmente los más vulnerables.
Según se explicó, la propuesta responde a las demandas ciudadanas y busca que el acceso a la energía sea un derecho y no un privilegio, en el marco de una transición “energética justa, limpia y solidaria”.
En ese sentido, el proyecto plantea medidas para garantizar tarifas justas, transparencia en las facturas y una mayor participación de usuarios, trabajadores y academia en las decisiones de la CREG. También contempla revisar el cargo por confiabilidad, la opción tarifaria y una asignación más equitativa de los subsidios públicos.








