En un conversatorio en homenaje a Miguel Uribe, con la presencia de los precandidatos del Centro Democrático, la senadora Paloma Valencia realizó un extenso balance sobre la coyuntura política y la situación de su partido.
Durante su intervención, aseguró que el asesinato de Miguel Uribe devuelve a Colombia a épocas en que los violentos definían el rumbo del país. Según Valencia, los grupos ilegales deciden quién puede ser candidato y quién no, lo que a su juicio limita el ejercicio democrático.
La senadora señaló que el expresidente Álvaro Uribe fue objeto de “una detención injusta” y manifestó que el uribismo se levantará frente a las circunstancias adversas.
En su intervención, hizo énfasis en la responsabilidad del presidente Gustavo Petro en la estigmatización de la oposición. Indicó que fueron más de 23 las solicitudes de protección ignoradas para Miguel Uribe y que, de manera reiterada, desde el gobierno se enviaban mensajes que ponían en riesgo a los dirigentes de su colectividad.
También cuestionó la relación entre el gobierno colombiano y el de Nicolás Maduro, mencionando la compra de gas, monómeros y la eventual protección de fuerzas colombianas al mandatario venezolano. Señaló además que sectores cercanos a Maduro han tenido vínculos con grupos ilegales en Colombia, y recordó que exintegrantes de las FARC como Iván Márquez y Jesús Santrich recibieron respaldo en Venezuela.
«Nos vamos a poner de pie no simplemente para reivindicar lo que ha significado el uribismo en la defensa de la institucionalidad, la democracia y la vida de los colombianos. Nos vamos a poner de pie para invitar a los colombianos algo muy simple. Y es que la violencia tiene que ser intolerable», mencionó la senadora.
Valencia afirmó que la seguridad debe ser el eje central de cualquier proyecto de país, destacando que “todas las violencias son intolerables” y que no puede haber crímenes justificados bajo causas políticas. Propuso que la ley se aplique sin excepciones y que los grupos ilegales sean perseguidos hasta que enfrenten la justicia.
En materia de propuestas, planteó una “revolución educativa”, mediante el cual las familias podrían escoger el colegio de sus hijos, ya fuera público o privado, siempre y cuando cumpliera estándares de calidad. Agregó que se deben introducir herramientas de inteligencia artificial en la educación y extender internet satelital en todo el territorio.
Sobre el campo energético, sostuvo que Colombia debe apostar por energías renovables, hidroeléctricas y nucleares, con el objetivo de convertirse en un país con superávit energético que atraiga inversiones internacionales en el sector.
En materia económica, Valencia señaló que el 57% de los colombianos trabaja en la informalidad. Planteó facilitar el acceso al crédito y al capital como alternativa frente a prácticas de préstamos ilegales como el “gota a gota”.
Finalmente, la senadora expresó que llegó el momento de que Colombia elija a la primera mujer presidenta y afirmó que ese hito histórico debe concretarse desde el Centro Democrático.