El presidente Gustavo Petro encabezó este miércoles el acto inaugural de la exposición artística ‘Gabo vive en la Casa de Nariño’, organizada para rendir homenaje al Nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez.
Durante su intervención, el jefe de Estado abordó distintos temas, incluyendo el colonialismo, la migración y la percepción internacional de Colombia.
En el inicio de su discurso, Petro destacó el impacto internacional de la obra de García Márquez, en particular Cien años de soledad, y se refirió al escritor como “el hombre más universal de Colombia”. Cuestionó que muchas personas en el extranjero no asocien directamente al autor con el país. “Ni es muy claro para mucha gente que vive fuera de Colombia y que ha leído Cien años de soledad, que Gabriel García Márquez es colombiano”, afirmó.
En medio del homenaje, el mandatario se desvió hacia una reflexión sobre el colonialismo, afirmando que “a nosotros no nos descubrieron, nosotros descubrimos Europa, nosotros descubrimos el mundo, nosotros descubrimos las estrellas”. Luego citó la expresión latina ad astra, utilizada por los romanos para referirse al cielo o las estrellas.
Más adelante, hizo referencia a la dignidad de los colombianos en contextos internacionales, al mencionar situaciones que enfrentan en controles migratorios. “Ningún colombiano tiene por qué al pasar por una de esas aduanas, migraciones o como se llame sentirse menos ni en ninguna otra civilización”, dijo el presidente.
El discurso también incluyó una comparación entre el legado de García Márquez y la figura de Pablo Escobar. Petro sostuvo que, debido a la violencia en el país, “se conoce es a los hombres de la sangre y no a los hombres de la palabra como Gabriel García Márquez”.
En otra parte de su intervención, hizo referencia a los contrastes presentes en la cultura nacional, señalando que en Colombia “nos matamos entre sí, pero también amamos”, y describió la intensidad de las emociones como una característica central de la identidad cultural.
Mencionó que el país debería observar ejemplos de otras culturas como la italiana, en cuanto a su capacidad para manejar la pasión y controlar la violencia. “Allá no se matan entre ellos —han tenido sus episodios— y aquí sí nos matamos y nos seguimos matando entre nosotros”, afirmó.
La exposición ‘Gabo vive en la Casa de Nariño’ fue organizada como parte de la conmemoración de los 10 años del fallecimiento del escritor, ocurrido en abril de 2014.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.