No cesan las reacciones contra la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro, esta vez con un nuevo paquete de 16 preguntas, entre las cuales se incluyen cuatro relacionadas con el sistema de salud en Colombia.
El pasado lunes 19 de mayo, tres altos funcionarios del Gobierno, el ministro del Interior, Armando Benedetti; el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, radicaron la propuesta en el Senado, generando nuevas reacciones en el sector político, especialmente desde la oposición.
Los cuestionamientos surgieron por el hecho de que Jaramillo, quien ejerce como presidente encargado por ausencia del jefe de Estado, fue quien presentó el documento. Según argumentan legisladores opositores, la figura de delegado presidencial no le otorga competencias para llevar a cabo dicha radicación, lo cual podría viciar el trámite.
Una de las voces más críticas fue la de la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático. En sus redes sociales sostuvo que se trataba de una repetición de una consulta ya negada por el Congreso y que, por tanto, no podía volver a ser considerada.
“Gobierno del presidente Gustavo Petro radicó la misma consulta popular con solo 4 preguntas nuevas. Las preguntas negadas ya fueron negadas, no se pueden volver a considerar”, escribió.
Valencia también se refirió a la propuesta de nacionalizar la producción de medicamentos en Colombia, uno de los puntos añadidos en esta segunda versión del proyecto. Comparó la medida con lo ocurrido en Venezuela, señalando posibles consecuencias en el mercado farmacéutico local, como la desaparición de laboratorios privados y la imposición de un monopolio estatal.
“La compra centralizada de medicamentos por el Estado sería muy difícil”, afirmó la Senadora, aludiendo a la falta de capacidades logísticas del actual Gobierno y a una supuesta ausencia de conocimientos técnicos para implementar la medida.
A las críticas se sumó la representante Katherine Miranda, quien en el pasado respaldó la candidatura presidencial de Petro, pero que hoy figura entre sus opositores. Según su interpretación, la presentación de la consulta por parte del ministro Jaramillo no se ajusta al marco legal.
“Su consulta nació viciada. Ud como Presidente encargado no tiene dentro de las funciones decretadas la posibilidad de presentar una consulta popular, jamás le delegaron las funciones del artículo 104 de la Constitución”, señaló en su cuenta oficial de X, al referirse a la norma que faculta al Presidente para convocar este tipo de mecanismos de participación.
Miranda también expresó reservas sobre el objetivo de la iniciativa. “4 razones más para que el Senado rechace la Consulta. Ya suficiente tenemos con la actual crisis del sistema de salud, como para que ahora sea el gobierno quien garantice los medicamentos de 50 millones de colombianos”, añadió.
El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero, también apuntó hacia la supuesta irregularidad en la radicación. A través de sus redes sociales señaló que el Decreto de delegación de funciones presidenciales no facultaba al Ministro de Salud para presentar consultas populares.
“La consulta que radicó hoy Guillermo Alfonso Jaramillo está viciada. En los decretos que le delegaron funciones presidenciales no aparece el Art. 104 constitucionales, que es el que faculta al Presidente para ‘consultar al pueblo’ ¿Se extralimitó o usurpó funciones el Ministro? Denunciaremos”, afirmó Forero.
El debate sobre la consulta popular permanece abierto en el Congreso, donde deberá ser evaluada nuevamente en medio de tensiones políticas y jurídicas sobre su viabilidad y legalidad.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!