martes, mayo 6, 2025
InicioOpiniónColumnista Invitado(OPINIÓN) La historia se contó en Turbo. Por: Félix Alfázar González Mira

(OPINIÓN) La historia se contó en Turbo. Por: Félix Alfázar González Mira

fauna area metropolitana

En el marco de los 70 años de haber llegado la carretera al Golfo de Urabá, el Centro de Historia de aquella localidad, hoy Distrito Portuario de Turbo , invitó a los centros de Historia de los municipios de Antioquia y con la coordinación y validez de la Academia Antioqueña de Historia se repasó buena parte del recorrido de Urabá por las épocas de la  conquista, colonia , independencia , república y los tiempos que corren en el primer día del encuentro y a un buen tour por Bahía Colombia y su sistema actual de fondeo de barcos bananeros por el rio León mediante barcazas ; y el puerto moderno , Puerto Antioquia, con sus bodegas y sus cuatro kilómetros de viaducto.

Muy buenas, históricas y evocadoras charlas escuchamos de todos los conferencistas. Del apasionado y vibrante Fernando Keep, coordinador y anfitrión sobre la historia ancestral de Turbo, del Dr Luis Fernando Múnera López, presidente de La Academia Antioqueña de Historia sobre las siempre inquietantes relaciones entre Uraba y Antioquia y todas las demás de muy buen nivel.

El Centro de Historia de Anzà con el profesor Jesús Hidalgo en su charla » Impactos de las megaobras del Túnel, Puerto de Urabá y Mar 2 sobre el territorio.» nos enseñó que, nuevamente la historia se repite siguiendo la metafórica figura del túnel del tiempo por la ruta de estos megaproyectos. En esta reflexión, se evoca de manera especial la memoria de la ruta seguida por la expedición de conquista comandada por el Licenciado Juan de Vadillo hace ya 486 años, la cual salió en 1538 de San Sebastián de Buena Vista en el golfo de Urabá, donde hoy surge con fuerza Puerto Antioquia.

Por esta ruta, Vadillo llegó conquistando con la fuerza de la espada, la seducción y el engaño del espejo. Los indígenas, por su parte, respondieron con flechas y macanas, y con su arma secreta de la malicia indígena del espejismo del dorado del Dabaibe, el Cuyr-cuyr y el Arví.

Vadillo pasó por Guaca, Nore, Buriticá y Tonusco; siguió “río Cauca arriba” por Xundabe, Viara, Iraca, Guarú, Nocotagore, Noquita, Corid, Caramanta, Anserma y Cali, siguiendo el espejismo del inalcanzable e inexistente dorado.

Esta ruta marcada por Vadillo, se reconoce históricamente, como la primera ruta de conexión interoceánica por la llamada Tierra Firme. Hoy, casi 500 años después, corre por esta misma ruta de Vadillo el desarrollo futuro de la región y del país, con estos importantes y desafiantes megaproyectos».

Recuerdo que, en abril de 2005, hace 20 años, estuve, el mismo lugar y sitio, acompañando una comisión del congreso de la república, me desempeñaba como asesor de la presidencia, que celebraba con la administración municipal de la época, los 100 años de la reforma territorial del presidente Rafael Reyes, que regresaba el territorio del Urabá al departamento de Antioquia, después de haber pertenecido al Chocó. Fué el momento de empujar y hablar de todos los temas que se visualizaban en el horizonte y que hoy son una realidad. Certezas que habrían podido ser mejores si los disparates de los gobiernos no intervienen sobre lo buenamente planeado. En la gerencia pública de 2002-2010 se plantea las Autopistas de la Montaña en doble calzada entregándole a Isa, empresa pública con experiencia probada en conectividad vial en otros países, toda la consultoría y ejecución de la obra; hoy tenemos vía al mar en una calzada de buenas especificaciones, necesaria para la región, pero no suficiente para el Puerto y su movimiento millonario en mercancías. Ello nos generará sumatoria cero en virtud de la congestión que se presentará para el aprovechamiento de la infraestructura portuaria por parte de buena porción de la economía exterior del país. Cientos de tractomulas transitando diariamente por una calzada, no permitirán la fluidez necesaria para ganar en Competitividad que produce la cercanía del puerto a los centros de producción. Los kilómetros que acercan son anulados por el tiempo de llegada. Y en el comercio internacional los tiempos son definitivos.

GRAFICA – DISTANCIAS DE LOS CENTROS DE PRODUCCION A LOS PUERTOS SOBRE EL CARIBE

Uno de los varios asuntos tratado en lo académico es la imperiosa necesidad de adelantar la gestión urgentísima de construcción de bahías frecuentes de intercambio de vehículos de carga y pasajeros que aligeren el paso hacia y desde el Puerto, para mitigar la pérdida de Competitividad por tiempos de entrega y recibo de mercancías.

Igualmente, también, gestionar un elemental reconocimiento histórico a unos de los grandes en la idea de la construcción de la » Trocha a Urabá «; que uno de los túneles del complejo vial entre los municipios de Uramita y Dabeiba lleve el nombre de Monseñor José Joaquín Arteaga, obispo Carmelita español, en la época, Prefecto de Urabá.

Gracias al equipo del Centro de Historia de Turbo y a la Academia Antioqueña de Historia que nos están enseñando que ésta se vive y se escribe desde las regiones, como debe ser, en un país tan diversos y multicultural como nuestra Colombia.

ÚLTIMAS NOTICIAS