domingo, julio 20, 2025
InicioOpiniónColumnista Invitado(OPINIÓN) Internacionalización de Occidente. Por: Félix Alfazar González Mira

(OPINIÓN) Internacionalización de Occidente. Por: Félix Alfazar González Mira

Le llegó la hora a La Mejor Esquina de América después de 25 años de estar hablando de ella. Es una realidad con el sistema de puertos en el Golfo de Urabá, las vías y el Túnel del Toyo Guillermo Gaviria Echeverri. Nos toca, para ayer será tarde, utilizar esa infraestructura en atención a aprovechar la competitividad que ello nos genera y producir riqueza, ingreso y empleo para la gente.

El 18 de julio se avivó el tema con el Foro de Competitividad, Vías, Puerto y Túnel convocado por la Cámara de Comercio, Gobernación de Antioquia, Periódico El Occidental y otros aliados en la Ciudad Intermedia y capital de La Provincia Turística y Agroecológica de Occidente; la Ciudad de Santa Fe de Antioquia. ¡Si hace cien años Gonzalo Mejía y monseñor José Joaquín Arteaga, el frontineño nacido en España, tenían como consigna ir Al Mar ! Al Mar ! Al Mar.

¡Hoy Antioquia entera y el Occidente, Suroeste y Urabá deben asumir como consigna ir Al Mundo! ¡Al mundo! al mundo!. Con buen juicio, el gobierno de Andrés Julián Rendón así lo ha entendido y ha dispuesto institucionalidad hacia ese propósito superior de incrustar a Antioquia entera en el concierto internacional. Ha creado la Dirección de Internacionalización y cooperación Internacional en la Gobernación.

Dicen los estudiosos del desarrollo económico regional que no son los países los que compiten, son las regiones en su especialización las que lo hacen. Y Antioquia y las zonas geográficas que componen La Mejor Esquina de América (Suroeste, Occidente y Urabá), sí que lo son. Cada una con sus singularidades, con sus ventajas, con sus tejidos sociales y empresariales, con sus recursos, con sus talentos, con sus capacidades y potencialidades y todo lo que comportan y articulan entre ellas, son llamadas a competir con otras regiones de Colombia y de América.

Ahí tienen como sus ventajas comparativas se las han convertido en ventajas competitivas que son las necesarias y no siempre suficientes para introducirse en el ecosistema productivo de América y entrar con capacidad de asentarse en los mercados de consumo del continente y de Europa y Asia, ante un mundo que demanda más y más bienes agro exportables. Ello exige de la dirigencia pública y privada local y regional mayor compromiso con lo importante, en todos los municipios de las zonas y con mayores veras en los que son impactados directamente.

Ejercicios de pedagogía sobre los Planes o esquemas de ordenamiento y las capacidades del territorio de ofrecer bienes y servicios de potencial exportador y de mirar la capacidad de asentamientos de unidades productivas, que, aprovechando figuras tributarias, produzcan con mentalidad exportadora.

Ello se hace urgente en los 24 municipios de impacto directo que arropan a 650 mil habitantes. 5 de Urabá, 9 de Occidente y 10 de la zona del Suroeste. Que el mundo conozca la mejor esquina de América y que esta conozca al mundo es la tarea atrasada que tenemos que nivelar en los tiempos que corren.

ÚLTIMAS NOTICIAS