El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, respondió a través de un extenso pronunciamiento a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el impacto de las reformas económicas en los pequeños comerciantes y emprendedores.
Mac Master expresó preocupación por las implicaciones que las decisiones de política económica puedan tener sobre la viabilidad de las pymes, señalando:
“Ojalá usted entendiera todo lo que tiene que vivir un pequeño comerciante o un emprendedor para tratar de mantener su negocio y generar empleo. A los emprendedores, a las pymes hay que apoyarlos para que generen más empleo formal. No lo contrario.”
El líder gremial también advirtió sobre los riesgos de políticas que, en su opinión, no consideran las realidades del tejido empresarial del país:
“Con la idea de que se puede hacer cualquier cosa, aún en contra de pequeñas empresas y sus colaboradores, porque todo se ve compensado con los mayores ingresos que eventualmente se generarían en la sociedad, se han cometido inmensos errores que han dejado a muchos hogares sin ingresos.”
En su mensaje, Mac Master rechazó el tono de los señalamientos del presidente y señaló:
“El debate técnico, bienvenido. El comentario de las jugadas se lo puede ahorrar, presidente. Veo que insiste usted en sus ataques sin fundamento y en usar su posición para tratar de poner en peligro y silenciar a quien no comparte sus ideas.”
Las declaraciones se dieron luego de que el presidente Petro afirmara:
“¡Que no! hombre, Bruce, ¡que no!; todos los comerciantes diurnos y nocturnos venden si sus compradores, que en su mayoría son las y los trabajadores, suben sus ingresos. Es economía racional, no es cháchara de los crematísticos. Y de paso hay que dejar de hacer jugadas leivistas.”
Ante la respuesta de Mac Master, el mandatario insistió:
“Hermano, de nuevo le repito: un pequeño comerciante nocturno y diurno, siempre ganará más, si el pueblo trabajador gana más, porque el pueblo trabajador saldrá a comprar más, y a comer más y distraerse más en las noches. No haga análisis de contador fijo, sino dinámicos de economista, cuando el problema planteado pertenece a la economía. Abra un poco el cerebro.”
El presidente de la ANDI respondió una vez más señalando que el análisis económico debe considerar la estructura laboral y los niveles de informalidad:
“Es justamente el análisis dinámico el que permite entender que en la estructura laboral colombiana el principal problema es el de la informalidad. En Colombia seis de cada 10 empleados son trabajadores informales. Durante el último año se han creado 1 millón de empleos por cuenta propia, lo que significa que son empleados sin ningún tipo de protección, que por cierto no tienen ninguno de los beneficios de la reforma laboral.”
Agregó que esta tendencia refleja un desplazamiento desde la formalidad hacia la informalidad:
“Dato importante: los trabajadores informales reciben el 40% de los ingresos que reciben los trabajadores formales colombianos y representan 13 millones de personas, contra los 10 millones de trabajadores formales.”
Finalmente, Mac Master cuestionó que no se esté considerando el impacto sobre la viabilidad de las unidades productivas:
“El análisis que usted ignora es el de las unidades productivas, que sólo podrán contratar trabajadores y generar empleo en caso de ser viables. ¿Qué le diríamos entonces a una pyme, un pequeño comercio, o aun restaurante que pierde viabilidad? ¿Que no se preocupe porque el total de la economía va a tener más ingresos y en el largo plazo va a tener más utilidades? ¿Y mientras tanto qué hacemos con la quiebra?”
Cerró señalando: “No me voy a referir a su tipo de análisis, que me parece curioso, pero que no creo le aporta nada al debate.”