Luego de haber perdido la visa tras haber participado en una marcha en contra del genocidio que se adelanta en Gaza, y tras haber pedido a las fuerzas militares no “disparar contra la humanidad”, el presidente Gustavo Petro no pudo asistir a la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU citada para el 3 de octubre.
Allí, Mike Waltz, representante de los Estados Unidos, criticó las políticas de seguridad y de paz impulsadas por el gobierno actual en Colombia, en este sentido las señaló de irresponsables.
“El Gobierno de Colombia actual continúa con la polarización y socava el progreso para lograr una paz sostenida”, aseguró Waltz, en el mismo sentido, el diplomático de los Estados Unidos dijo que el gobierno en el país continúa con la polarización, socavando el progreso para lograr una paz sostenida.
Por otra parte, y en cuanto a la implementación del acuerdo de paz firmado por el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, recordó que la Misión de Verificación de la ONU en Colombia se estableció para verificar la desmovilización del grupo terrorista FARC, pero que “lamentablemente, con el tiempo, el mandato de la misión se ha ampliado para reflejar prioridades políticas excesivas, como la justicia transicional y el apoyo a las minorías étnicas”, dijo Waltz.
Ante, dichas críticas, el presidente Petro reaccionó de forma rápida expresando que el consejo de seguridad no tutela su política de paz, porque esta es soberana. “El consejo de seguridad, por declaración unilateral del estado de Colombia, tutela solo el proceso de paz con las FARC, que estamos cumpliendo”, declaró por medio de su cuenta de x el mandatario.
Luego de esto, pidió de forma respetuosa al gobierno de los EE. UU. “No entrometerse en la política interna de Colombia”, ya que mencionó que la posición del gobierno de Trump es “errada”, en materia de narcotráfico y “de trata de personas”.
Y que, ahora, en cuanto al proceso de paz con las Farc, lo que buscaba Estados Unidos, dijo Petro, es que sé de un cambio de posición sobre el genocidio de Gaza, que no es aceptada por su gobierno.
“Lo que sucede en Gaza es un genocidio y los que lo cometen deben ser juzgados como fueron juzgados los genocidas Nazis en Nuremberg”, declaró finalmente.
El embajador, Waltz, también hizo unas declaraciones sobre la participación de Petro en la pasada marcha contra el genocidio que adelanta en Israel, diciendo que: “La política de paz de Petro en Colombia y alrededor del mundo es francamente irresponsable” y que “solo la semana pasada, durante la Asamblea General, instó a los soldados estadounidenses a desobedecer leyes”.
Ante dicho cruce, Rodrigo Londoño, Presidente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, y anterior comandante de las FARC, que firmó el acuerdo, le dijo a Petro que, en efecto, en Gaza ocurre un genocidio y es inaceptable la intervención extranjera en asuntos internos.
Pero, que no era “menos cierto su desinterés por la implementación integral del Acuerdo de Paz. Ese es el mensaje de su silla vacía hoy en la ONU”, puntualizó Londoño por medio de su cuenta de x.