sábado, octubre 25, 2025
InicioPolíticaMOE se retira de las elecciones 

MOE se retira de las elecciones 

La Misión de Observación Electoral confirmó que no realizará monitoreo ni entregará reportes sobre la jornada electoral del 26 de octubre.  

La decisión genera inquietud sobre la transparencia del proceso, especialmente en medio de tensiones políticas y cuestionamientos al sistema electoral. 

A menos de 24 horas de la jornada electoral del domingo 26 de octubre, la Misión de Observación Electoral (MOE) anunció que no realizará monitoreo ni entregará reportes ni balances sobre el desarrollo de las elecciones, incluidas las consultas internas del Pacto Histórico y otros procesos previstos para ese día.  

La decisión fue comunicada oficialmente por la plataforma, que instó a que la jornada se desarrolle “con total transparencia”, pero sin la participación activa de sus observadores. Esta ausencia marca un hecho inédito en el seguimiento electoral colombiano, donde la MOE ha sido históricamente una garantía de vigilancia ciudadana y técnica. 

La decisión de la MOE se produce en un momento de alta tensión política. El presidente Gustavo Petro ha cuestionado públicamente la confiabilidad del software de escrutinio y ha insinuado posibles vulnerabilidades en el sistema electoral. En respuesta, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, defendió la robustez del sistema y calificó como “no precisas” las afirmaciones sobre manipulación masiva.  

La MOE ha destacado que la digitalización de las actas de escrutinio permite auditoría ciudadana y trazabilidad, y que cualquier persona puede acceder a los documentos que sustentan los resultados. Sin embargo, su retiro de la jornada del 26 de octubre deja un vacío en la verificación independiente del proceso. 

Diversos sectores políticos y sociales han expresado preocupación por la ausencia de la MOE. La consulta interna del Pacto Histórico, que busca definir su candidato presidencial para 2026, será uno de los eventos más relevantes de la jornada, y su desarrollo sin observación externa podría generar controversias sobre los resultados. 

Además, en regiones con presencia de grupos armados o baja institucionalidad, la falta de monitoreo podría aumentar el riesgo de irregularidades. La MOE ha alertado previamente sobre zonas donde los candidatos no pueden hacer campaña y donde la seguridad electoral está comprometida.  

Aunque la MOE no participará en esta jornada, mantiene su compromiso de seguimiento para las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026. La entidad ha publicado informes sobre inscripción de comités promotores y ha participado en comisiones de coordinación electoral.  

La jornada del 26 de octubre será una prueba para la institucionalidad electoral colombiana. Sin el respaldo de la MOE, la responsabilidad de garantizar transparencia recae completamente en la Registraduría Nacional y en los partidos políticos. 

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS