sábado, julio 5, 2025
InicioSaludModelo holístico, la alternativa médica para curar las adicciones

Modelo holístico, la alternativa médica para curar las adicciones

Encontrar el dolor y la sintomatología, con un enfoque holístico para el tratamiento de cualquier tipo de adicción es posible, debido a que la adicción no es una elección que alguien hace, es una respuesta al dolor emocional.

Según estudios a nivel mundial, en el 2020 (plena pandemia), el 39.1% de las personas con adicciones fue por consumo de cocaína y el 36.1% por alcohol, por eso, más allá de un tratamiento médico tiene mucha importancia las relaciones humanas. Esta es una de las cosas más importantes, debido a que actualmente, el decaimiento de las medidas anti COVID y la inconsistencia de las normas que regulan el consumo de alcohol en lugares públicos abiertos, hacen que las personas estén más vulnerables.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

“En la recuperación de cualquier tipo de malestar o insatisfacción que llevan a cualquier adicción de alcohol, drogas, depresión, ansiedad, estrés, trastornos de conductas y desórdenes alimenticios como: Anorexia y Bulimia, más que en soluciones a corto plazo, se debe centrar en la persona y su totalidad, para lograr una reconciliación con su entorno emocional, espiritual, académico, laboral y de ocio. Además de un real acompañamiento después del proceso en la parte educativa, familiar y laboral, para ser visibles y productivos para la sociedad”, agrega el doctor Claudio Convers, experto en adicciones.

El enfoque holístico y la sanación pránica como medicina alternativa, para adicciones y trastornos, no sustituye la medicina tradicional, sino que trabajan de la mano y en equipo reduciendo efectos secundarios de tratamientos tradicionales.

Las adicciones están casi siempre arraigadas a los traumas y a la adversidad infantil, lo que no significa que todas las personas traumatizadas se volverán adictas, pero sí significa que cada adicto estuvo traumatizado; el tratamiento de cualquier adicción requiere mucha compasión, mucha ayuda y entendimiento, no consecuencias severas o medidas punitivas.

Se puede pensar que, con el fracaso de algunas modalidades de tratamiento, se debería preguntar: «¿realmente entendemos el trastorno?». Pero eso no ocurre a menudo en el mundo médico. «No estamos mirando su naturaleza real como una respuesta al sufrimiento humano, porque el consumidor no quiere vivir y no le motiva nada. Hay que ir a la fuente, en qué punto se quebrantó, ya que la mayoría de las personas con adicciones tienen un desnivel cronológico de edad, una persona de 40 con mente de 18», comenta el doctor Claudio Convers Echavarría, especialista en el tema.

Actualmente, no se está ayudando a las personas para resolver sus traumas. El estudiante promedio de medicina en Estados Unidos, por ejemplo, no recibe ninguna clase sobre trauma emocional. Se sigue haciendo la pregunta: ¿qué está mal contigo?, en lugar de preguntar «¿qué te ocurrió?».

Los conceptos básicos y los beneficios del enfoque holístico tienen una cosa en común, hacer que las personas alcancen el bienestar a nivel global. Significa que debe haber unión entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la energía. Gracias al enfoque holístico se puede alcanzar un primer objetivo muy importante: aliviar el estrés y relajarse.

La adicción se manifiesta en cualquier tipo de conducta que una persona encuentre temporalmente placentera o con la que sienta alivio, y por lo tanto siente ansiedad por ella, pero sufre consecuencias negativas como resultado de ésta y no renuncia a ella, o no puede renunciar, a pesar de las consecuencias negativas. Esto puede incluir drogas, tabaco, sustancias alcohólicas de todo tipo, también puede estar vinculada al sexo, al juego, a las compras, al trabajo, juegos en internet, virtualmente cualquier actividad que pueda ser adictiva, dependiendo de su relación con ella. Mientras exista el ansia y el alivio, con consecuencias negativas y dificultades para renunciar a ella, existe una adicción.

Para el doctor Claudio Convers, director de la Corporación AVA, no se está tratando la causa real, la falta de conexión, el sentirse aislado, estar muy estresado, son todos estados del dolor emocional que pueden llevar a beber en exceso, consumir drogas e incluso tener un trastorno alimenticio. La gente dice, por lo general que «la adicción me alivia el dolor, me hace escapar del estrés, me da un sentido de conexión, un sentido de control, un significado, que me hace sentir vivo, me estimula, me da vitalidad, me desconecta». En otras palabras, la adicción satisface una necesidad humana esencial que de otra forma no estaría presente en la vida de esa persona y todos estos estados de falta de conexión, son estados de dolor emocional.

Cuando se da una mirada a poblaciones de adictos, lo que se encuentra en su mayoría es que, entre más adversidad durante la infancia, mayor el riesgo exponencial de adicción.

ÚLTIMAS NOTICIAS