Ante la propagación de información falsa en redes sociales que advierte sobre un presunto “avance sin control” del VIH en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado oficial para desmentir esas afirmaciones y brindar contexto sobre la situación real.
Aumento de diagnósticos no implica descontrol
El Ministerio explicó que los mensajes alarmistas en plataformas digitales obedecen a interpretaciones erradas o tergiversadas de las cifras oficiales. Aunque se ha registrado un incremento en los diagnósticos de VIH, este fenómeno obedece a un fortalecimiento en las estrategias de detección que buscan identificar casos que anteriormente no habían sido diagnosticados, en parte por el rezago dejado por la pandemia de COVID-19.
Según cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2024 se detectaron 20.008 nuevos casos de VIH en Colombia, equivalentes a 38 casos por cada 100.000 habitantes. En promedio, se diagnostican 55 personas al día. Estas cifras, lejos de evidenciar un colapso, reflejan avances en los esfuerzos de detección temprana, lo cual es clave para un tratamiento oportuno y efectivo.
44 mil personas aún no conocen su diagnóstico
En colaboración con ONUSIDA, el Ministerio estima que aproximadamente 230.000 personas viven con VIH en Colombia. De ese total, 185.954 han sido identificadas, mientras que unas 44.000 aún no conocen su estado. Ante esta realidad, se ha intensificado la disponibilidad de pruebas en coordinación con EPS, IPS, secretarías de salud y organizaciones comunitarias.
La detección oportuna no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también es una herramienta fundamental para reducir la transmisión del virus.
Cobertura total del tratamiento y la prevención
El Plan de Beneficios en Salud (PBS) garantiza el acceso integral al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con VIH. Asimismo, incluye servicios de prevención, como la distribución gratuita de condones, la profilaxis preexposición (PrEP), y el tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis B y C.
Además, se desarrollan programas para prevenir la transmisión maternoinfantil y mejorar los esquemas terapéuticos en pacientes con resistencia a medicamentos.
Enfoque integral de prevención combinada
Colombia implementa una estrategia denominada “prevención combinada”, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA. Este enfoque abarca intervenciones biomédicas, conductuales y estructurales. Incluye campañas educativas, fomento del uso del condón, acceso a medicamentos y la lucha contra el estigma y la discriminación.
La prevención combinada se adapta a las necesidades específicas de cada población y busca garantizar un enfoque de salud pública centrado en derechos humanos, equidad y evidencia científica.
Llamado a combatir la desinformación
El Ministerio concluyó su pronunciamiento pidiendo responsabilidad a los usuarios de redes sociales al compartir información de salud pública. Reiteró que solo a través de fuentes oficiales se puede conocer la realidad del VIH en Colombia. La desinformación no solo genera miedo, sino que entorpece el trabajo de prevención, diagnóstico y tratamiento que desarrollan miles de profesionales en todo el país.