Durante el quinto foro de precandidatos presidenciales del Centro Democrático, realizado en Bucaramanga, el senador y precandidato Miguel Uribe Turbay presentó su estrategia para la generación de un millón de nuevos empleos en Colombia. Su propuesta está basada en la premisa de que sin seguridad no hay empleo y que el desarrollo económico depende de garantizar estabilidad jurídica, física y política en el país.
Uribe destacó que, en el periodo 2002-2006, el expresidente Álvaro Uribe Vélez logró la creación de más de un millón de empleos formales, y aseguró que su plan sigue la misma ruta para ofrecer oportunidades laborales a los colombianos. “El empleo es la mejor política social. Más trabajo significa menos pobreza”, afirmó el precandidato ante miles de asistentes en el Centro de Eventos Neomundo.
Ejes estratégicos para la generación de empleo
Para alcanzar la meta de un millón de nuevos empleos, Uribe propuso una hoja de ruta basada en seis sectores clave que tienen el potencial de dinamizar la economía y atraer inversión.
1. Infraestructura: La construcción de grandes proyectos de infraestructura será una de las principales apuestas. A nivel nacional, se impulsarán obras viales, ferroviarias y de conectividad para mejorar la competitividad del país. En Santander, región donde se realizó el foro, Uribe destacó la importancia de proyectos como las vías Bucaramanga–Barbosa, Bucaramanga–Pamplona, el Anillo Vial Externo Metropolitano y el desarrollo de sistemas hídricos como el embalse de Tocoporo y la PTAR del Norte.
2. Vivienda: El precandidato propone la construcción de vivienda social y rural, en alianza con el sector privado, eliminando trabas burocráticas para facilitar el acceso a la vivienda y al mismo tiempo generar empleo formal en el sector de la construcción.
3. Desarrollo del campo: Con una estrategia de inversión en infraestructura rural, créditos, asistencia técnica y vías terciarias, Uribe busca fortalecer la agroindustria y reducir la informalidad laboral en el campo. Su propuesta incluye garantizar herramientas y condiciones adecuadas para que los campesinos puedan producir y comercializar de manera eficiente, generando empleos sostenibles en las zonas rurales.
4. Turismo: El turismo es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento y generación de empleo en Colombia. Uribe plantea incentivos e inversiones para fortalecer destinos turísticos estratégicos, mejorar la infraestructura hotelera y promover el país como destino seguro para visitantes nacionales e internacionales.
5. Energía, minería e hidrocarburos: En materia energética, el precandidato propone consolidar a Colombia como una potencia en producción de hidrocarburos, gas y minería legal, con una exploración y explotación responsable de estos recursos. Destacó que una política energética fuerte y sostenible atrae inversión y genera empleo en múltiples sectores industriales.
6. Flexibilización laboral y formalización: Uribe resaltó que en Colombia más del 56% de los trabajadores son informales y que el 11,6% de la población está desempleada, con un alto porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Para atacar esta problemática, propuso una contrarreforma laboral basada en flexibilización en la contratación para facilitar la vinculación laboral, reducción de costos no salariales para los empleadores, formalidad mínima para ampliar la cobertura del empleo formal y reducción de impuestos para estimular la creación de puestos de trabajo.
Adicionalmente, propuso que las aplicaciones de transporte y domicilios cubran el 70% de la seguridad social de quienes trabajan en ellas, como un mecanismo para avanzar en la formalización del empleo digital.
Crítica a la reforma laboral del gobierno Petro
El precandidato fue enfático en su rechazo a la reforma laboral impulsada por el actual gobierno, asegurando que está inspirada en el modelo venezolano y que atenta contra la generación de empleo en Colombia. “Nos opusimos a la reforma laboral de Gustavo Petro porque es una copia de la Ley Orgánica de Trabajo de Hugo Chávez, que destruyó los empleos en Venezuela”, afirmó Uribe.
Desde su perspectiva, esta reforma no incentiva la contratación ni protege a los trabajadores, sino que frena la inversión, encarece el empleo y afecta la estabilidad económica.
“Nosotros queremos empleo porque valoramos el trabajo, porque sabemos que da dignidad, porque sabemos que da independencia, porque sabemos que da libertad y no dejaremos que lo destruyan”, concluyó el precandidato, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y la generación de oportunidades en el país.
Su propuesta marca una apuesta clara por la inversión, la seguridad y el crecimiento económico, elementos que considera fundamentales para que Colombia avance hacia un futuro con más empleo y menos pobreza.