Medellín disfrutó de Latidos, la primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano, que convirtió el espacio público en un laboratorio creativo a cielo abierto. En este escenario se unieron el arte, la música y el emprendimiento local, como resultado de una apuesta de alianzas público-privadas consolidada por la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Agencia APP y el gremio ComuniGraff.
La programación se activó en la plazoleta del Museo de Arte Moderno y el parque lineal contiguo. El evento incluyó presentaciones musicales y activaciones creativas como “pintura y calle”, actividad en la que ocho artistas elaboraron obras en vivo para compartir con los asistentes, transformando así el paisaje cotidiano en una galería viva. También se realizó un picnic creativo, espacio pedagógico abierto al público que propuso experiencias en la creación de grafitis y murales. De manera paralela, la Feria de Marcas Urbanas reunió emprendimientos que ofertaron servicios vinculados a la cultura urbana.
“Latidos es la primera bienal de arte urbano que se hace en la ciudad; este fue un laboratorio a cielo abierto. Sobre el espacio público tuvimos intervenciones artísticas, de baile, de música, arte urbano, de emprendimientos”, explicó el director de la Agencia APP, Daniel Felipe Escobar Valencia.
La tarima central, denominada Ritmo, Luz y Palabra, presentó experiencias escénicas de showcase en vinilo con el grupo de rap Sick To ILL y Sabes, así como sonidos urbanos con el DJ Feest. Posteriormente, se realizó un performance visual que combinó pintura, luces y violín a cargo de César Figueroa.
“Es profundamente enriquecedor representar al gremio del grafiti y del arte urbano; es una oportunidad para visibilizar el talento, la creatividad y la fuerza transformadora que tenemos como comunidad artística, y para abrir caminos donde nuestras voces y colores sigan dejando huella en el espacio público”, expresó Carolina Isaza Restrepo, conocida como Fluffy Rabbit, representante de las mujeres y del gremio ComuniGraff.
La iniciativa se consolida como una apuesta colectiva para reconocer el grafiti y el arte urbano como expresiones culturales fundamentales en la construcción de memoria, ciudadanía y transformación social desde las calles. Además, fue posible gracias a las alianzas público-privadas de la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Agencia APP, el gremio ComuniGraff y aliados como la Fundación Pintuco, La Gran Colombia y el Museo de Arte Moderno.
“Ver a artistas creando en vivo, a las familias participando en talleres y a las marcas urbanas mostrando su trabajo, nos confirma que el arte vive, respira y transforma desde el corazón de nuestros barrios. Desde la Alcaldía de Medellín, junto a ComuniGraff y aliados estratégicos, reafirmamos nuestro compromiso de abrir más espacios para la creatividad, que nos inviten a encontrarnos, escucharnos y construir juntos una Medellín donde el arte nos une y nos moviliza”, concluyó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.