El Comité de Rehabilitación de Antioquia liderará en Medellín la novena edición de Go Baby Go, una estrategia que busca adaptar juguetes y vehículos motorizados para que niños con discapacidad puedan jugar, desplazarse y socializar de manera autónoma.
Según datos presentados, el 95% de los juguetes disponibles en el mercado no están diseñados para ser utilizados por niños con alguna condición de discapacidad, lo que deja por fuera de estas dinámicas lúdicas a entre el 10% y el 15% de la población infantil en Colombia con discapacidad. A esto se suma que los pocos juguetes accesibles pueden costar entre 3 y 10 veces más que uno convencional.
Un estudio liderado por la empresa tecnológica Irisbond indicó que solo el 21% de los juguetes analizados pueden ser manipulados por niños con discapacidades motoras, un 44% por niños con discapacidades visuales y un 86% por niños con discapacidades auditivas, sin necesidad de adaptaciones adicionales.
Go Baby Go es una iniciativa de origen internacional creada por la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, y adaptada en Colombia desde hace más de nueve años por el Comité de Rehabilitación de Antioquia, una institución con más de cinco décadas de trayectoria. La estrategia se centra en el desarrollo infantil temprano, especialmente en niños menores de seis años con alteraciones del desarrollo, mediante intervenciones que estimulen su crecimiento físico, emocional y cognitivo.
Este año, además de los tradicionales carritos y motos eléctricas adaptadas, se incluirán juguetes mecatrónicos y juegos modificados para ampliar el impacto a niños de mayor edad. La jornada central se realizará el próximo sábado 26 de julio en la Universidad EAFIT, en una actividad tipo “Makeathon”, donde equipos de voluntarios intervendrán y adaptarán los juguetes para entregarlos como obsequios a las familias beneficiadas.
Sonia Gallardo, directora del Comité de Rehabilitación de Antioquia, explicó que “los primeros mil días de vida son fundamentales para el desarrollo del cerebro de un niño, que aprende por imitación generando conexiones neuronales que perduran toda la vida. Con Go Baby Go queremos asegurar que cada niño tenga las oportunidades necesarias para alcanzar su máximo potencial, estimulando su cerebro a través del juego”.
Gallardo agregó que la estrategia también busca “cambiar imaginarios colectivos, haciendo que los adultos —voluntarios y padres— reconozcamos nuestra responsabilidad en adaptar un entorno que no ha sido diseñado para los niños, hacia uno que respete y promueva el juego como derecho”.
El programa ha sido implementado en colaboración con organizaciones sociales, universidades, empresas, medios de comunicación y entidades de salud. Hasta la fecha ha beneficiado a más de 87 familias en Antioquia y en otros departamentos como Chocó, Bolívar, Cesar y Tolima. Este año, se espera superar la meta de 100 niños impactados.
La cita es este sábado 26 de julio en la Universidad Eafit. Sigue las cuentas oficiales del evento para estar al tanto de cada detalle: Instagram: @El_comite y @GoBabyGoColombia.