lunes, mayo 19, 2025
InicioGente BacanaMedellín lidera la movilidad eléctrica en Colombia con mayor conciencia ciudadana y...

Medellín lidera la movilidad eléctrica en Colombia con mayor conciencia ciudadana y expansión comercial

fauna area metropolitana

Medellín y los municipios del Valle de Aburrá se consolidan como el epicentro de la movilidad eléctrica en Colombia, destacándose no solo por el aumento sostenido en la circulación de vehículos eléctricos, sino por la existencia de un ecosistema urbano, comercial y ciudadano que favorece su masificación. Las cifras, las políticas públicas y el comportamiento de los actores del mercado confirman que la ciudad antioqueña lidera esta transición energética en el país.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), Antioquia ocupa desde hace dos años consecutivos el primer lugar en penetración de vehículos eléctricos en Colombia, superando incluso a Bogotá en relación con su población y parque automotor total. En 2024, Medellín y su área metropolitana concentraron más del 30% de las ventas nacionales de autos eléctricos, con una tendencia creciente en 2025 que confirma la preferencia de los consumidores locales por opciones sostenibles. Las listas de espera en concesionarios reflejan este fenómeno.

Ecosistema favorable e innovación empresarial local

El fenómeno no se explica solo por la oferta automotriz. Medellín ha construido un entorno favorable para la electromovilidad gracias a la articulación entre empresas, instituciones y ciudadanos. Empresas locales como Haceb han desarrollado soluciones tecnológicas propias como cargadores para vehículos eléctricos, mientras que EPM y Celsia han desplegado redes de carga con electrolineras en centros comerciales, universidades, urbanizaciones y espacios públicos, facilitando el acceso a la infraestructura necesaria para el uso cotidiano de estos vehículos.

Uno de los incentivos más valorados por los usuarios es la exención de la medida de Pico y Placa para vehículos eléctricos, una decisión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que ha estimulado la adquisición de estos automóviles en un contexto urbano con alta congestión vehicular. La propuesta en discusión para eliminar ese mismo beneficio a los vehículos híbridos indica que las autoridades locales están promoviendo una transición directa hacia tecnologías 100% eléctricas.

Concesionarios, marcas y nuevos actores en el mercado

La aceptación de la electromovilidad por parte del mercado también ha sido evidente en la evolución de la oferta automotriz. Inicialmente tímidos, los concesionarios han comenzado a diversificar sus catálogos, impulsados por el éxito comercial de marcas como BYD. Esta marca china, introducida por Moevo de Autolarte, rompió el dominio de marcas tradicionales y mostró la viabilidad del mercado eléctrico en Medellín, abriendo paso a otros competidores.

Actualmente, en la ciudad se comercializan vehículos eléctricos de marcas como Renault, Kia, Hyundai, Nissan, BMW, Volvo, Chery, Zeekr y Deepal, entre otras. Los eléctricos vienen siendo protagonistas y la oferta de distribución de nuevas marcas, con diseños llamativos y opciones en distintas gamas de precio, ya son generosas. Incluso Tesla ha comenzado a ganar visibilidad, aunque su presencia aún es limitada.

El “efecto llamada” que generó el éxito inicial de BYD ha provocado que marcas que históricamente no se habían involucrado en la electromovilidad hoy apuesten por este segmento, como el caso de Andar, también tradicionalmente asociado a Chevrolet, que recientemente ha incorporado eléctricos a su portafolio importando también la marca china BYD.

El reto de la infraestructura residencial

Aunque Medellín ha sido ejemplo en infraestructura pública para la carga de vehículos eléctricos, el desafío actual radica en la infraestructura residencial. Un número significativo de urbanizaciones no permite la instalación de cargadores debido a restricciones técnicas y normativas internas, especialmente porque muchas unidades residenciales no tienen tomas eléctricas habilitadas en los parqueaderos ni contadores individuales por plaza.

Según estimaciones del sector energético local, existe un déficit de al menos 10.000 puntos de carga en viviendas del área metropolitana. Este cuello de botella técnico y legal está siendo abordado por autoridades, administraciones de conjuntos residenciales y empresas comercializadoras, pero requiere un marco regulatorio claro para evitar que la expansión del parque eléctrico se vea frenada por la imposibilidad de cargar los vehículos en casa.

La movilidad eléctrica en Medellín no es solo una tendencia. Es un cambio estructural en marcha, sostenido por una ciudadanía cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones, por empresas locales que invierten en tecnología y por políticas públicas que acompañan y facilitan este tránsito. La ciudad ha logrado, en poco tiempo, no solo adoptar una tecnología, sino apropiarse de ella como símbolo de transformación urbana.

ÚLTIMAS NOTICIAS