Más de 30 alcaldías de Antioquia, junto a entidades del sector público, privado y académico, participaron este martes 27 de mayo en una jornada técnica en la Universidad de Medellín enfocada en los desafíos y oportunidades de la economía circular en el territorio. El evento, denominado “Retos globales, soluciones locales. Impulsando la circularidad en los territorios”, sirvió como antesala de la Primera Convención Internacional de Economía Circular que se celebrará en septiembre de 2025 en el mismo recinto universitario.
La agenda de trabajo reunió a representantes de entidades como Cornare, Emvarias, Fundación Socya, Arreciclar, Incyclo, Sostenibilidad Cueros Vélez, Panela Limpia, Indural y la Agencia Futuro, entre otras. Las discusiones giraron en torno a la gestión de residuos, la eficiencia en el uso de recursos naturales, el rediseño de procesos productivos y la aplicación de soluciones adaptadas a las condiciones locales de cada municipio.
Uno de los temas centrales fue la situación crítica del relleno sanitario La Pradera, que actualmente recibe los residuos de 42 municipios antioqueños y opera cerca de su capacidad máxima. Autoridades ambientales subrayaron la necesidad de avanzar hacia modelos que reduzcan la dependencia de estos sitios mediante el fortalecimiento de prácticas circulares.
El subsecretario de Recursos Naturales de Medellín, Esteban Jaramillo, destacó la adopción del Decreto 015 de 2025 como un paso firme hacia la consolidación de una política pública de economía circular en la ciudad. Desde el Área Metropolitana, su subdirector ambiental, Alejandro Vásquez, anunció que se está estructurando un plan estratégico con visión al año 2040, el cual incluirá líneas de acción en reciclaje, uso eficiente del agua y energía, y tecnologías limpias.
Desde el sector empresarial, la Fundación Socya expuso sus experiencias en la asesoría y acompañamiento técnico a empresas públicas y privadas en la transición hacia esquemas circulares. También se presentó el caso de ECCO Colombia, cuya tecnología permite el mejoramiento vial en zonas rurales sin necesidad de extraer materiales externos, reduciendo el impacto ambiental y los costos.
La Universidad de Medellín, anfitriona del encuentro, reiteró su compromiso institucional con la sostenibilidad a través de iniciativas como sistemas de compostaje y un laboratorio de materiales reciclables para construcción. El evento ratificó a Medellín como referente nacional en la construcción de territorios sostenibles.