martes, abril 29, 2025
InicioMedio AmbienteMás de dos millones de plántulas han sido producidas en los Viveros...

Más de dos millones de plántulas han sido producidas en los Viveros Metropolitanos del Valle de Aburrá

fauna area metropolitana

En el marco del Día del Árbol, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá destacó los avances de su estrategia de conservación ambiental a través de los Viveros Metropolitanos, una iniciativa que desde 2010 ha permitido la generación de más de dos millones de plántulas para fortalecer la biodiversidad y recuperar ecosistemas urbanos y rurales en la región.

El proyecto, que opera con dos viveros localizados en los municipios de Copacabana y Barbosa, ha sido clave en los procesos de reforestación, restauración ecológica y mejoramiento de espacios verdes en los diez municipios del territorio metropolitano.

“Este proyecto cumple una función ambiental y social, su objetivo es promover la preservación de especies de importancia ecológica para el territorio. Allí se propagan árboles nativos en amenaza de extinción, endémicos de la región, además de especies ornamentales funcionales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, en especial la fauna y los polinizadores”, señaló Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana.

Los viveros tienen una capacidad instalada para albergar hasta 80 mil plántulas de 75 especies diferentes, entre forestales y ornamentales. Se destacan especies en riesgo como el Cedro de Altura (Cedrela montana), el Roble (Quercus humboldtii), el Pino Romerón (Nageia rospigliosii), el Abarco (Cariniana pyriformis) y el Algarrobo (Hymenaea courbaril).

Ubicados estratégicamente, uno de los viveros opera en la vereda Quebrada Arriba, en Copacabana, especializado en especies de clima frío; mientras que el segundo, en Barbosa, está destinado a la producción de especies propias de climas cálidos. Esta distribución geográfica facilita la adaptación de las especies según las condiciones naturales del entorno en el que serán sembradas.

Además de la producción vegetal, la iniciativa se ha convertido en una herramienta educativa. A través de procesos de divulgación y asesoría, el Área Metropolitana ha logrado fortalecer los conocimientos locales sobre el uso y manejo de la flora nativa, promoviendo su incorporación en proyectos institucionales y comunitarios.

Otro de los pilares del programa es la identificación de fuentes semilleras y el establecimiento de plantas madres, lo cual garantiza la sostenibilidad del proyecto y la continuidad en la propagación de especies que actualmente enfrentan algún nivel de amenaza.

ÚLTIMAS NOTICIAS