En el marco de la campaña Compasión, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reportó la inspección de más de 700 vehículos y la sensibilización de 5.000 personas en acciones de control frente al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre durante Semana Santa.
Así lo confirmó Álvaro Andrés Zapata, líder de Vigilancia Ambiental, quien detalló que los operativos se han intensificado especialmente durante el Domingo de Ramos, una fecha en la que históricamente se incrementa el uso de material vegetal en actividades religiosas.
“Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizamos operativos para el control y tráfico de material vegetal que es utilizado en estas festividades, específicamente hoy en el Domingo de Ramos, visitamos iglesias, plazas minoristas, mayoristas y sitios estratégicos donde se comercializa principalmente este material”, explicó Zapata.
El funcionario destacó que si bien la palma de cera ya no se utiliza con frecuencia en el territorio, ha sido reemplazada por hojas de palma de iraca, provenientes del suroeste y occidente de Antioquia.
A través del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia, las autoridades ambientales del departamento han reforzado los operativos para controlar la comercialización de especies silvestres, tanto vegetales como animales. Semana Santa sigue siendo un periodo crítico para el comercio ilegal de estos recursos naturales.
“La Semana Santa es una época propicia para que los ilegales ofrezcan todo tipo de fauna y flora silvestre. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que evite comprarlos, transportarlos o comercializarlos. El cuidado del medio ambiente es un compromiso de todos”, añadió Zapata.
La campaña Compasión busca generar conciencia entre los habitantes del Valle de Aburrá sobre la importancia de proteger la biodiversidad, en una época en la que se suele intensificar el tráfico ilegal de especies por motivos religiosos o comerciales.