Una reunión de magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), liderada por su presidente Alejandro Ramelli, ha provocado reacciones divididas al interior del tribunal.
El encuentro se desarrolla desde el 3 de abril en un hotel boutique en Palomino, La Guajira, bajo el argumento de “debatir sobre la justicia restaurativa y optimizar la toma de decisiones estratégicas”.
El evento reunió a aproximadamente 40 altos funcionarios y magistrados, quienes permanecerán en el lugar hasta el 6 de abril. La cita se lleva a cabo en el hotel Naio, un establecimiento reconocido por sus altos costos y exclusividad.
Fuentes locales indicaron que las tarifas pueden alcanzar hasta un millón de pesos por noche. Testigos señalaron que la llegada de la delegación, escoltada por personal armado, generó sorpresa entre los turistas presentes.
Dentro de la misma JEP surgieron críticas a la realización del encuentro. La magistrada Claudia López Díaz envió una carta al presidente del tribunal en la que cuestiona la pertinencia del evento, señalando que “no se corresponde con las necesidades más apremiantes de la JEP”. López advirtió que el desplazamiento completo de la magistratura podría resultar contraproducente, dada la coyuntura actual de la entidad.
En su misiva, la magistrada también solicitó que no se active la figura de la suspensión de términos durante el desarrollo del evento. “Ello implicaría desfavorecer la urgente necesidad de agilizar todos los procesos para obtener los resultados (…) que reclama la sociedad colombiana”, apuntó.
El viaje ocurre mientras persisten cuestionamientos sobre la gestión del tribunal, especialmente por la ausencia de sentencias condenatorias a casi ocho años de su creación. De los once macrocasos abiertos, sólo dos han llegado a fase de resolución: uno sobre secuestros cometidos por las antiguas FARC y otro relacionado con ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos.
En Washington, fuentes diplomáticas confirmaron que el evento fue financiado con recursos del Instituto de Paz de Estados Unidos (USIP), organismo que ha sido impactado por los recientes recortes presupuestales promovidos por el Gobierno del expresidente Donald Trump. Las decisiones en torno a este tipo de apoyos han estado bajo evaluación en medio de la reestructuración de la política de cooperación internacional.
Además, el Instituto Kroc para Estudios Internacionales de Paz, de la Universidad de Notre Dame, encargado del seguimiento al cumplimiento del Acuerdo Final de Paz en Colombia, fue informado sobre el desarrollo del encuentro y sus implicaciones.
Algunos magistrados decidieron no asistir al evento por consideraciones relacionadas con la necesidad de avanzar en los procesos judiciales, en lugar de participar en actividades que incluyen espacios recreativos frente al mar.
La reunión se desarrolla en paralelo con un aumento de expectativas en torno a la producción de resultados judiciales por parte del tribunal, y en medio de llamados de distintos sectores para fortalecer la respuesta institucional frente a las demandas de las víctimas y la sociedad civil.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.