Luis Gilberto Murillo Urrutia, actual precandidato presidencial independiente, nació el 1 de enero de 1967 en Andagoya, Chocó. Ingeniero de minas, político y defensor de los derechos humanos, Murillo ha dedicado más de tres décadas al servicio público, al desarrollo sostenible y a la representación de las comunidades afrocolombianas dentro y fuera del país.
Su trayectoria académica comenzó en 1984, cuando obtuvo una beca del Icetex para estudiar en la entonces Unión Soviética. En la Universidad Estatal de Prospección Geológica de Moscú se graduó como ingeniero de minas y obtuvo una maestría en Ciencias de la Ingeniería en 1990. Tres años después regresó a Colombia y fue nombrado por el presidente César Gaviria como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó (Codechocó).
Posteriormente, entre 1995 y 1997, trabajó junto al entonces alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, en el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), donde fue responsable de la planeación y el presupuesto, además de ejercer como director encargado.
En 1998 fue elegido gobernador del Chocó, cargo desde el cual impulsó la creación de la Secretaría de Asuntos Étnicos y la Oficina de Desarrollo Ambiental del departamento. Sin embargo, su carrera se vio interrumpida en el año 2000, cuando fue víctima de un secuestro por parte de grupos paramilitares. Tras ser liberado, se exilió junto a su familia en Washington, Estados Unidos.
Durante su estadía en ese país, Murillo se vinculó a la organización humanitaria Lutheran World Relief como analista de política internacional y, posteriormente, a la fundación Phelps Stokes, donde lideró programas de desarrollo económico y social para América Latina y África. También colaboró con entidades internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En 2011 regresó a la política colombiana y fue elegido nuevamente gobernador del Chocó, con el aval de Cambio Radical. Aunque su elección fue inicialmente ratificada por el Consejo Nacional Electoral, una demanda ante el Consejo de Estado derivó en su suspensión en 2012.
Ese mismo año, el presidente Juan Manuel Santos lo designó como coordinador del Plan Pacífico, una estrategia de desarrollo para la región. En 2016 fue nombrado Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cargo en el que promovió políticas de conservación y protección de ecosistemas estratégicos. En 2017 renunció a Cambio Radical tras desacuerdos con el partido sobre la Jurisdicción Especial para la Paz.
Murillo fue cofundador del movimiento Colombia Renaciente en 2019 y, en 2021, integró la Coalición Centro Esperanza, de la cual se retiró al no lograr ser parte de la consulta presidencial. En marzo de 2022 fue designado fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, con quien obtuvo el 4,2% de los votos en las elecciones de ese año. Tras la victoria de Gustavo Petro en segunda vuelta, Murillo se unió a su campaña y posteriormente fue nombrado embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo que asumió en septiembre de 2022 tras renunciar a su nacionalidad estadounidense.
Entre mayo de 2024 y enero de 2025 se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores, liderando la política exterior del país durante la suspensión temporal de Álvaro Leyva.
En mayo de 2025, Murillo anunció oficialmente su precandidatura presidencial como independiente para las elecciones de 2026. Según su equipo de campaña, el movimiento ciudadano que lo respalda ha superado las 500.000 firmas validadas y continúa con jornadas de recolección en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Cartagena, Bucaramanga y Quibdó, con el objetivo de alcanzar un millón de apoyos.





