En un paso significativo hacia la sostenibilidad, el Congreso de la República aprobó en su último debate la Ley Ciudades Verdes, una iniciativa que busca aumentar las áreas verdes, establecer corredores ecológicos y promover una infraestructura naturalizada que beneficie tanto a la biodiversidad como a la calidad de vida de los ciudadanos.
La propuesta legislativa, liderada por el representante Daniel Carvalho y el senador Marcos Daniel Pineda, responde al crecimiento urbano acelerado en Colombia. En 1951, solo el 39 % de la población vivía en ciudades; para 2010, la cifra ascendió al 76 %, y se proyecta que en 2050 más del 86 % de los colombianos residirá en zonas urbanas. Ante este panorama, la ley integra la biodiversidad en el desarrollo urbano, garantizando espacios saludables para todas las formas de vida.
La nueva normativa establece una serie de medidas concretas para fomentar la sostenibilidad en las ciudades. Se contempla la creación y conservación de parques, humedales y ríos urbanos para mejorar la calidad del aire y regular el clima. También se prioriza la siembra y conservación de árboles nativos, fortaleciendo los ecosistemas locales y promoviendo la conectividad de las áreas verdes. La ley impulsa la construcción de ciudades resilientes, capaces de resistir eventos climáticos extremos como inundaciones y olas de calor. Además, se incorporan estrategias para reducir la contaminación del aire, el ruido y mejorar la gestión de residuos y del agua.
El proyecto también apuesta por la participación ciudadana, promoviendo la educación ambiental y el compromiso de la comunidad en el mantenimiento de los espacios verdes. Se busca armonizar las normativas existentes para fortalecer la protección de la biodiversidad urbana y garantizar un ordenamiento territorial sostenible, en el que la infraestructura y la naturaleza coexistan en equilibrio.
Entre las acciones concretas que establece la ley se encuentra la creación de corredores ecológicos que conecten áreas verdes y fomenten la biodiversidad. Se priorizará la reforestación con especies nativas y la instalación de pasos de fauna silvestre en vías urbanas para proteger especies como ardillas, zarigüeyas y primates. Además, se fomentará la implementación de huertas urbanas y programas de compostaje para fortalecer la agroecología en las ciudades. También se reforzará la educación ambiental y la cultura ciudadana en torno a la sostenibilidad.
La aprobación de la Ley Ciudades Verdes marca un hito en la planificación urbana en Colombia. Con esta normativa, el país avanza hacia un modelo de desarrollo donde la naturaleza se convierte en un eje fundamental para mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático. La transformación de las ciudades en entornos más saludables, resilientes y sostenibles es ahora una política de Estado, consolidando un futuro más verde y equilibrado para las generaciones venideras.