viernes, mayo 9, 2025
InicioColombiaLas universidades en Colombia “retroceden” pero avanzan y apuestan ahora por programas...

Las universidades en Colombia “retroceden” pero avanzan y apuestan ahora por programas técnicos

fauna area metropolitana

Tras décadas de luchar por posicionarse como instituciones de educación superior profesional, distinguiéndose de institutos técnicos y politécnicos, las universidades en Colombia han comenzado a dar un giro estratégico. La revolución digital, los cambios en el mercado laboral y la pérdida de atractivo de las carreras tradicionales están empujando a estas instituciones a ofrecer programas técnicos de corta duración, económicos y más alineados con las nuevas demandas productivas.

En el pasado, muchas universidades incluso obligaron a los institutos técnicos a redefinir su oferta, presionando para que se profesionalizaran y acreditaran programas universitarios. Sin embargo, hoy, la situación ha cambiado radicalmente. Carreras históricas como medicina, derecho, administración de empresas o ingeniería han perdido encanto frente a opciones como análisis de datos, inteligencia artificial, mercadeo digital, redes sociales y gestión digital. Estos campos, surgidos del avance tecnológico y la digitalización, ofrecen oportunidades laborales inmediatas y bien remuneradas, sin necesidad de un título universitario tradicional.

La universidad Javeriana, una de las más prestigiosas del país, acaba de anunciar su ingreso al terreno de la educación técnica, compitiendo directamente con los antiguos politécnicos e incluso con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y otros institutos técnicos y politécnicos. Este movimiento busca llenar los salones universitarios, cada vez más vacíos por el alto costo de las carreras largas y por la crisis estructural de la educación superior.

En Medellín, varias de las universidades más importantes ya han lanzado estrategias similares. Conscientes del vacío dejado por Icetex, proponen ahora sus propios bancos de becas y créditos, intentando atraer nuevamente a los jóvenes a sus aulas. Estas propuestas incluyen matrículas más bajas, programas de menor duración y enfoques en áreas técnicas que responden a las nuevas expectativas del mercado laboral.

La educación superior en Colombia enfrenta una encrucijada: mantener el modelo clásico de profesionalización, que requiere altos costos e infraestructuras pesadas, o adaptarse a un entorno cada vez más ágil, interconectado y orientado a competencias técnicas. Lo que es claro es que los jóvenes ya no ven a las universidades como el único camino al éxito laboral. Prefieren formaciones rápidas, concretas y aplicadas, que les permitan insertarse rápidamente en mercados como el digital, donde la experiencia y el manejo de herramientas tecnológicas valen más que un título profesional colgado en la pared.

ÚLTIMAS NOTICIAS