Hoy, 1 de mayo de 2025, comenzó el retorno de las comunidades indígenas que habían ocupado el campus de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia desde el 26 de abril, en el marco de los acuerdos alcanzados entre la Minga Indígena Nacional y el Gobierno Nacional. La acción forma parte de las movilizaciones pacíficas que los pueblos originarios han emprendido para exigir el reconocimiento de sus derechos en un país marcado por altos índices de desigualdad.
En el comunicado conjunto emitido por las directivas de la Universidad, se destacó el avance de los acuerdos alcanzados, subrayando logros significativos en la lucha por los derechos indígenas, como la adopción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) y la creación del primer Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en Latinoamérica. Además, se mencionó el reconocimiento de la primera Entidad Territorial Indígena (ETI) en el territorio Wayuu, lo que marca un hito en la historia del país.
El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Leopoldo Múnera Ruiz, y la vicerrectora de la Sede Bogotá, Carolina Jiménez Martín, agradecieron la solidaridad expresada por la comunidad universitaria, lo cual facilitó el acogimiento de las comunidades indígenas en el campus en condiciones dignas. «El campus fue escenario de un enriquecedor encuentro intercultural. Las actividades académicas, artísticas y de promoción de la salud, lideradas desde las facultades y los procesos organizativos, promovieron el diálogo de saberes», afirmaron las autoridades universitarias. También se hizo referencia al legado del maestro Orlando Fals Borda, cuyo centenario de su nacimiento se celebra este año en la institución.
Aunque se reconocen algunas afectaciones menores en los espacios utilizados por las comunidades, las autoridades universitarias aseguraron que estas serán asumidas y corregidas. Desde la Vicerrectoría de Sede, ya se están tomando las medidas necesarias para que las actividades académicas y administrativas puedan reanudarse con normalidad a partir del 2 de mayo.
Además, las organizaciones indígenas expresaron su agradecimiento por la acogida solidaria recibida y ofrecieron disculpas por las posibles dificultades que pudieron haber surgido durante su permanencia en el campus.
Mañana, 2 de mayo, las directivas de la Universidad sostendrán una reunión con los Gobiernos Nacional y Distrital, la Defensoría del Pueblo y la Personería para realizar un balance del proceso. Posteriormente, se organizará una rueda de prensa para socializar las conclusiones de este encuentro con la comunidad universitaria y la opinión pública.
«La autoridad parte del diálogo y el acuerdo, no de la imposición del poder por medio de la fuerza», concluyeron las autoridades, resaltando la importancia de la comunicación y el entendimiento mutuo en el proceso de resolución de conflictos.