El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que, para el mes de septiembre del presente año, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor, con el cual se calcula la inflación, fue de 5,18%, manteniendo la tendencia al alza y completando tres meses consecutivos con incremento inflacionario.
Aunque este año se evidenció una disminución frente al periodo anterior, cuando se ubicó en 5,81%, respecto al mes de agosto se presentó un aumento de 0,08 puntos porcentuales.
En septiembre de 2025, la única variación negativa se registró en la subclase de equipos de telefonía móvil, similares y reparación, con -26,35%, mientras los mayores incrementos de precio se presentaron en educación secundaria con 8,64%, en educación preescolar y básica primaria con 8,61% y en cursos de educación no formal con 6,54%.
Los menores aumentos de precio se observaron en las subclases de diplomados, educación continuada, preicfes y preuniversitarios con 1,75%, inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias con 4,77%, e inscripciones y matrículas en postgrados con 5,07%.
Según información oficial, en el último mes las mayores contribuciones a la variación mensual de las doce divisiones del IPC total se registraron en el arriendo imputado con 0,05 puntos porcentuales, los servicios de comunicación fija, móvil y provisión de internet con 0,04 puntos porcentuales y las frutas frescas con 0,03 puntos porcentuales.
Por su parte, de acuerdo con los datos del DANE, el comportamiento mensual del IPC total en septiembre de 2025, del 0,32%, se explicó principalmente por la variación mensual en las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación. Asimismo, las mayores variaciones se presentaron en las divisiones información y comunicación con 1,43% y educación con 1,39%.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) recordó que el IPC es una investigación estadística que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final demandados por los hogares colombianos.
Finalmente, como dato adicional, la entidad señaló que las ciudades con mayor inflación fueron Pereira con 6,09%, Bucaramanga con 5,74% y Armenia con 5,63%, mientras que las que registraron porcentajes inferiores al 5,18% del IPC fueron Santa Marta, Riohacha y Valledupar. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en Medellín, la inflación acumulada en los últimos doce meses fue de 5,33%