En La Entrevista de IFMNOTICIAS, el abogado Juan Giraldo Mora explicó los detalles del reciente fallo del Tribunal Superior de Bogotá que revocó la condena de 12 años de prisión impuesta al expresidente Álvaro Uribe Vélez por la jueza Sandra Heredia. La decisión se produce luego de un proceso judicial que se extendió por más de una década, y que incluyó denuncias iniciales contra el senador Iván Cepeda, presunta manipulación de testigos y cuestionamientos sobre la validez de las pruebas presentadas.
Giraldo Mora contextualizó el origen del caso, señalando que hace 13 años Uribe denunció a Cepeda por supuestos sobornos y manipulación de testimonios en procesos judiciales. Posteriormente, la situación se invirtió, y Uribe fue imputado como presunto responsable de manipular testigos y cometer fraude procesal. Durante el desarrollo del proceso, renunció a su escaño de senador para ser juzgado como ciudadano, y culminó con un fallo de primera instancia que lo condenaba a 12 años de prisión.
Tras conocerse la condena, las partes apelaron de inmediato. La Procuraduría solicitó revisión por supuestas insuficiencias probatorias y la ilegalidad de algunas interceptaciones telefónicas utilizadas en el caso. Por su parte, Iván Cepeda apeló buscando incluso una pena más estricta, mientras que los abogados de Uribe solicitaron la nulidad del proceso por irregularidades en la valoración de pruebas, especialmente en relación con grabaciones cuya obtención fue considerada ilegal. El Tribunal Superior de Bogotá examinó de manera exhaustiva cada cargo y cada prueba presentada, dedicando varias horas a la revisión del caso y de la lectura del fallo inicial.
Según Giraldo Mora, el tribunal aplicó la técnica de casación evaluando cargo por cargo y prueba por prueba, y concluyó que la jueza Heredia valoró de forma arbitraria algunas evidencias, principalmente las interceptaciones telefónicas que vulneraban derechos constitucionales de privacidad y reserva abogado-cliente. El tribunal determinó que Uribe promovía la verdad en las grabaciones y no la manipulación de testigos. Se aplicó el principio constitucional de la duda a favor del reo (dubbio pro reo), absolviendo al expresidente de los cargos de soborno a testigos y fraude procesal.
El abogado destacó que, aunque Uribe queda absuelto, el proceso mantiene implicaciones políticas y judiciales. Iván Cepeda aún puede presentar recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, aunque solo revisa errores jurídicos y no la valoración de pruebas, lo que dificulta revertir el fallo. Además, se estudian posibles investigaciones sobre conductas irregulares en la obtención de pruebas y sobre Cepeda, incluso con repercusiones internacionales.
Tras la absolución, Álvaro Uribe ha expresado su intención de volver a postularse al Senado. El proceso judicial, aunque concluido en segunda instancia para el expresidente, continúa generando debate jurídico y político en Colombia, y mantiene abiertas discusiones sobre responsabilidades y procedimientos en el ámbito legal y público.







