En el programa La Entrevista de IFMNOTICIAS, la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Andrea Palacio, explicó en detalle el proyecto “Mi Río Mis Quebradas”, una iniciativa que busca la recuperación ambiental del río Medellín y sus quebradas, integrando acciones de prevención de riesgos, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la cultura ciudadana.
Durante la conversación, la directora abordó los antecedentes y las problemáticas históricas del afluente, entre ellas la contaminación por desechos voluminosos como colchones y neveras, el impacto de la urbanización desordenada y los riesgos ambientales que estas condiciones generan. Palacio señaló que este fenómeno refleja no solo una falta de conciencia ciudadana, sino también un peligro para las comunidades por los desbordamientos y obstrucciones que pueden producirse aguas abajo.
El proyecto es liderado por el Área Metropolitana en alianza con la Alcaldía de Medellín, bajo el impulso del alcalde Federico Gutiérrez, quien preside la junta metropolitana. Según explicó la funcionaria, esta estrategia retoma el programa “Mi Río” y amplía su alcance a las quebradas del Valle de Aburrá, con inversiones significativas que permitirán intervenir desde Caldas hasta Barbosa.
Sobre el impacto del cambio climático en la región, Palacio indicó que las temporadas de lluvias son cada vez más prolongadas e intensas, lo que agrava las condiciones del río y sus ecosistemas. Mencionó que, mediante proyectos de monitoreo científico como Seat, se recopilan datos que permiten tomar decisiones fundamentadas para la gestión ambiental y la protección de la vida en los territorios.
La directora detalló que los puntos de intervención comprenden desde el nacimiento del río en el Alto de San Miguel, en Caldas, hasta la recuperación del Parque de las Aguas en Barbosa, pasando por zonas intermedias como la antigua Minorista. En este proceso también se incluyen obras de mantenimiento, adecuación de espacios públicos y control de la calidad del agua, con el apoyo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y sus plantas de tratamiento San Fernando y Aguas Claras, que han contribuido a mejorar la oxigenación del río y evidenciar signos de recuperación en su vida acuática.
Palacio precisó que la estrategia se basa en tres pilares: prevención y mitigación de riesgos, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la cultura ambiental. La iniciativa contempla una inversión superior a 663.000 millones de pesos para intervenir 107 kilómetros del río y más de 350 quebradas del distrito.
Entre los aliados institucionales del proyecto se destacan EPM y el Metro de Medellín, este último con 25 kilómetros del río canalizados y 16 kilómetros incorporados a la línea férrea. Además de su interacción directa con el afluente, el Metro promueve programas de cultura ciudadana y participará en la mitigación de puntos críticos.
En el componente social, el Área Metropolitana ha vinculado más de 6.000 voluntarios que desarrollan labores pedagógicas sobre el cuidado del agua y la gestión del riesgo. También se implementan sistemas comunitarios de alerta temprana que permiten reaccionar oportunamente ante emergencias y fortalecen la apropiación ciudadana del conocimiento ambiental.
En materia de obras hidráulicas, se ejecutan intervenciones de mantenimiento que incluyen la sustitución y reconformación de placas deterioradas por socavación, la remoción de sedimentos que afectan el cauce del río, la extracción de raíces que comprometen la infraestructura y la construcción de enrocados para la protección de las márgenes. Estas obras buscan restablecer la dinámica natural del río a lo largo del Valle de Aburrá.
Al cierre de la entrevista, Palacio hizo un llamado a la ciudadanía para fortalecer la confianza mutua con las instituciones y asumir una responsabilidad compartida frente al cuidado del agua. Señaló que el compromiso se refleja en acciones cotidianas como el manejo adecuado de los residuos y el uso del transporte público.
“El proyecto Mi Río Mis Quebradas representa una oportunidad de transformación colectiva con un enfoque integral”, afirmó la directora, invitando a la población a ser parte activa de la recuperación del río Medellín y sus quebradas.




