La edición número 30 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se llevará a cabo en la ciudad de Belém, estado de Pará, Brasil, desde el próximo 6 de noviembre, hasta el al 21 del mismo mes. El evento reunirá a jefes de Estado, representantes de gobiernos, científicos, organizaciones internacionales y representantes del sector privado para abordar los compromisos globales en materia climática.

Por primera vez, una cumbre climática global se llevará a cabo en la Amazonía, un área considerada por su rol en la biodiversidad y la regulación del clima como una de las más relevantes del mundo. La elección de Belém está en línea con la rotación regional establecida por la organización, que ahora corresponde a América Latina y el Caribe.
Durante la COP 30, los países deberán presentar las nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que contienen sus compromisos actualizados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. La agenda preliminar incluye además el seguimiento del plan denominado “Hoja de ruta de Baku a Belém”, enfocado en la movilización de 1,3 billones de dólares anuales en financiamiento climático hacia 2035, según lo anunciado en la conferencia anterior.
El sitio oficial de la UNFCCC confirmó que las acreditaciones para los delegados y medios de comunicación deberán completarse antes del 31 de octubre de 2025, y que el evento contará con una “Cumbre de líderes” durante sus primeros días, en el que participarán mandatarios y altos funcionarios internacionales. Las autoridades también emitieron una advertencia sobre posibles fraudes vinculados con el proceso de registro y acreditación.
Brasil, como país anfitrión, anunció que se implementarán ajustes de infraestructura en Belém, incluyendo mejoras en la red hotelera, transporte público y centros de convenciones. El Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno del Estado de Pará confirmaron que se habilitarán espacios complementarios para actividades paralelas, exposiciones científicas y encuentros de la sociedad civil.
El programa oficial incluye foros temáticos sobre energías renovables, transporte limpio, agricultura sostenible, adaptación costera, bosques tropicales y transición justa. También se desarrollará el Inventario Ético Global, un espacio que reunirá a organizaciones no gubernamentales, comunidades indígenas y actores sociales para aportar perspectivas éticas y culturales al debate climático.
De acuerdo con el portal oficial COP30, las delegaciones internacionales comenzarán a llegar a Belém desde la primera semana de noviembre. Las autoridades locales estiman la participación de más de 70 000 visitantes, entre negociadores, expertos, periodistas y representantes de instituciones de todo el mundo.
La ciudad contará con un plan logístico y de seguridad diseñado para garantizar el desplazamiento y alojamiento de los participantes, así como la operación de los servicios básicos durante los quince días que durará el encuentro.



 
 




