Después de 44 años, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, en siglas BiAM, inició desde el pasado 2 de octubre para impactar por medio de la cultura. Con la participación de cientos de artistas locales e internacionales, se busca brindar “una ventana a la libertad”, hasta el próximo 25 de noviembre.
Con cuadros, performances, charlas, y miradas diversas que invitan a ver la realidad con otros ojos, se ha transformado la ciudad y el departamento en un gran escenario de arte de fácil acceso.
Cabe recordar que la BiAM es Organizada por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y que reúne a más de 300 obras de 160 artistas nacionales e internacionales, incluyendo a Delcy Morelos (Colombia), Ibrahim Mahama (Ghana), Betsabeé Romero (México), Carlos Garaicoa (Cuba) y Azuma Makoto (Japón), además de maestros colombianos como Miguel Ángel Rojas, María Elvira Escallón y José Alejandro Restrepo.
El eje central de esta edición es la Ruta BIAM, el cual es un circuito cultural que conecta arte, historia y territorio. Los visitantes pueden recorrer espacios emblemáticos como el Pabellón Bello, el Parque de Artes y Oficios, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el Museo de Antioquia y el Pabellón Antioquia, la antigua sede Coltabaco, así como escenarios del Distrito Creativo del Perpetuo Socorro y universidades como UdeA, la EAFIT y el ITM.
Durante octubre, la Bienal ofreció diversas actividades como los paneles: “Identidades y geografías” y “Transhumancia, libertad y conflicto”, los talleres “Crea en Familia” y “Memorias del Arraigo”, y los performances “Pájaro Café” de Carlos Castro y Heráclito en Santa Elena, donde se evidenció la participación ciudadana y la creatividad que caracterizan esta edición.
Mientras que en noviembre, la programación continúa con gran diversidad para todos los gustos, entre la programación se destacan el conversatorio “Geopolítica de la Cultura” que se hará el 1 de noviembre, la conferencia “Violencia e Injusticias Epistémicas en el Arte” con Ana María Tamayo programada para el 6 de noviembre, la experiencia inmersiva del Laboratorio de Creación Raíces en Jericó, y las actividades con artistas como Óscar Roldán, Andrés Sierra, Angélica Teuta, Manola Tobón y Shara Tascón.
Según Roberto Rave, director del ICPA, la Bienal 2025 es mucho más que una exposición “es un movimiento cultural que descentraliza el arte y lo lleva a cada rincón del departamento”, así mismo ha expresado que “desde El Retiro hasta Urrao, estamos construyendo un museo vivo que activa el potencial creativo local y fortalece nuestro tejido cultural”.
Vale mencionar que la BiAM cuenta con entrada libre y una proyección de más de 400.000 visitantes, y que se consolida como un hito en la historia cultural del país, abriendo nuevas rutas para el arte contemporáneo en Colombia.





