Juan Carlos Pinzón, economista de la Pontificia Universidad Javeriana, ha ocupado cargos clave en el sector público y privado de Colombia. Casado con María del Pilar Lozano, es padre de Natalia María y Juan Pablo. Su carrera combina experiencia en seguridad, relaciones internacionales y economía, y su nombre ha surgido como un candidato fuerte que podría llegar a la Casa de Nariño en el 2026.
Pinzón fue embajador de Colombia en Estados Unidos entre 2015 y 2017, periodo durante el cual se consolidó la relación bilateral en áreas de seguridad, comercio e inversión. Su gestión incluyó la aprobación del aumento de recursos mediante el denominado “Paz Colombia” o “Plan Colombia II” y la creación del “Consejo Empresarial de Presidentes Colombia-EE.UU.” con la Cámara de Comercio estadounidense. Además, participó en la elaboración del Informe del Consejo Atlántico sobre el futuro de la relación entre ambos países y logró el acceso del aguacate Hass colombiano al mercado norteamericano. La Embajada de Colombia recibió el premio a la mejor delegación diplomática en Washington DC por parte del World Affairs Council. Pinzón ha participado también en foros multilaterales y organismos internacionales.
Entre 2011 y 2015, Pinzón fue Ministro de Defensa Nacional. Durante su gestión dirigió las Fuerzas Armadas de Colombia en operaciones contra grupos armados ilegales, consolidando al país como líder regional en cooperación en seguridad. Antes de ocupar la cartera, fue viceministro de Defensa y secretario general del ministerio, liderando políticas de seguridad nacional y estrategias para combatir el narcotráfico y el terrorismo. Al dejar el Ministerio, las Fuerzas Armadas alcanzaban niveles históricos en pie de fuerza, capacidades, bienestar, tecnología y presupuesto.
Juan Carlos Pinzón es economista de formación y fue vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), lo que le permitió proximidad con gremios financieros y participación en el diseño de políticas del sector. También trabajó en banca privada y cuenta con formación de posgrado en economía y políticas públicas, incluyendo maestrías en Ciencias Económicas en la Pontificia Universidad Javeriana, Políticas Públicas en la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton y Defensa y Seguridad Nacional (honoris causa) en la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Ha realizado estudios avanzados en relaciones internacionales y estratégicos en la Universidad Johns Hopkins, ciencia y tecnología en Harvard y ciudades inteligentes en la Universidad Tecnológica Nanyang-Singapur.
Su experiencia como ministro, embajador y líder gremial evidencia capacidad para generar consensos con diversos actores, incluyendo militares, diplomáticos, empresarios y políticos. No obstante, en el ámbito electoral ha enfrentado dificultades para consolidar una base política amplia, como se evidenció durante su candidatura presidencial en 2018.
Pinzón ha ocupado cargos como Secretario General de la Presidencia, Asesor Principal ante la Junta Directiva del Banco Mundial, Vicepresidente Asistente de Banca de Inversión en Citigroup, Secretario Privado y Jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y Economista para Colombia en Citigroup. Desde agosto de 2018 preside la Fundación para el Progreso de la Región Capital – ProBogotá y el consejo asesor de Virtus Global, firma de consultoría en seguridad nacional, defensa, gestión y acceso a mercados. Ha sido conferencista en foros y seminarios nacionales e internacionales.
En entrevista con IFMNOTICIAS, Pinzón aseguró: “Me opongo a quienes quieren destruir a Colombia. Me opongo al que cree que por estar de moda puede resolver problemas. Este país es muy complejo”. También señaló que “solamente a través de la creación de la riqueza se genera desarrollo”.
Recientemente, un grupo de empresarios antioqueños indicó que “en este momento decisivo para Colombia, donde la confusión política, la inseguridad y la desesperanza parecen ganar terreno, su nombre, Dr. Juan Carlos Pinzón, resuena como una de las pocas voces capaces de encarnar liderazgo sereno, firme y competente que el país necesita”.
Analistas políticos y líderes de opinión señalan que la combinación de experiencia en seguridad, economía y relaciones internacionales hace de Juan Carlos Pinzón un perfil relevante para el escenario político colombiano. Aunque su candidatura presidencial de 2018 no consolidó una base electoral amplia, destacan su capacidad para generar consensos entre distintos actores públicos y privados, y consideran que su trayectoria le permite aportar al debate sobre liderazgo y gobernabilidad en el país.